Texto: Mtro. Josué David Piña y Dr. Wilfrido Llanes
Culiacán se fundó el 29 de septiembre de 1531 por el conquistador español y acérrimo enemigo de Hernán Cortés, Nuño Beltrán de Guzmán. Sería la única de las villas sinaloenses fundadas por este personaje que perduraría a través de los siglos.
Desde entonces esta zona del noroeste del país ha vivido una serie de transformaciones territoriales a lo largo de quinientos años. La última de ellas registrada apenas el pasado mes de marzo del 2021, cuando la 63 Legislatura del Congreso del Estado aprobó la municipalización de la sindicatura de Eldorado.
De esta manera, para 2024 el municipio de Culiacán contará con 16 sindicaturas y el estado de Sinaloa con 20 municipios.
Con motivo de las celebraciones del 490 aniversario de nuestra ciudad, en ESPEJO nos dimos a la tarea de hacer un recorrido por los cambios geográficos de Culiacán a través de la historia y así mostrar su evolución espacial. En un sentido pedagógico, este ejercicio nos puede servir para repensar que el lugar donde vivimos no siempre tuvo la delimitación actual en términos político-administrativos.
El Culiacán del presente, y el estado mismo, cuentan con una serie de modificaciones atrás, por lo que en vez de optar por explicaciones teóricas decidimos ilustrar estos cambios apoyándonos por mapas que van desde la colonia hasta nuestros días.
Mostramos cómo el actual municipio ha evolucionado visualmente con el fin de entender las demarcaciones geográficas que corresponden a cada época.
Cabe aquí iniciar explicando que la noción de “municipio” tampoco se ha entendido o empleado del mismo modo a lo largo de estos 500 años, sino que también ha sufrido cambios muy variados.
Si bien el nombre de Culiacán sí ha persistido por cinco siglos desde su creación, el nombre de las entidades administradas ha fluctuado entre los términos de reinos, alcaldías mayores, provincias, audiencias, capitanías, intendencias, partidos, departamentos, distritos, estados, etc.
La categorización del Culiacán de inicios de la Colonia tenía el nombre de alcaldía mayor por ser la villa más importante de esta zona, siendo Diego Hernández de Proaño su primer alcalde mayor. Esta primera delimitación cubría muchos asentamientos subordinados, principalmente indígenas, extendiéndose por el río Piaxtla al río Mocorito y de la Sierra Madre Occidental al mar.
La alcaldía mayor de Culiacán al mismo tiempo era una provincia (Provincia de Culiacán) del Reino de la Nueva Galicia. En esas primeras décadas del siglo XVII esta entidad era parte del Virreinato de la Nueva España, aunque independiente de él en su gobierno, ya que era el mismo rey de España quien designaba a su gobernador.
LEE MÁS: MESTIZAJE CULICHI
Cabe destacar aquí que fue Nuño Beltrán de Guzmán el primer gobernador del Reino de la Nueva Galicia (cuya capital fue Guadalajara); y es de esta manera que por 1531 el español se encontraba explorando la zona norte del actual territorio de México con la misión de conquistar y anexar nuevas propiedades para el Reino de España.
La diversidad de pueblos originarios que integraban la Provincia de Culiacán fueron ordenados en grupos o subregiones:
- los pacaxes, que vivían en los pueblos de Elota, Tabalá, Tacuichamona, Abuya, Quilá y Sanalona.
- Los tebacas, que abarcaban los poblados de Mojolo, Capirato, Badiraguato, Alicata, Morirato y Guatenipa.
- Y en tercer lugar los pueblos de los tahues que ocupaban Ayuné, Aguaruto, Mucurimi, Otameto, Yebavito y Navolato.
Así se mantuvieron las demarcaciones de la Provincia de Culiacán al inicio de la conquista española y se prolongarían por poco más de doscientos años. No es hasta mediados del siglo XVIII cuando el reino de España, en Europa, vivió una serie de convulsiones políticas cuyas resonancias influirían a miles de kilómetros de distancia hasta influir en nuestra región.
El episodio bélico conocido como la Guerra de Sucesión Española que puso fin al reinado de la familia de los Habsburgo, abriendo el ascenso a los Borbones; este proceso ocasionaría un reacomodo entre las provincias del virreinato. Como parte de estas reformas políticas y administrativas se decretaría en 1786 la Ley de la Real Ordenanza para el Establecimiento e Instrucción de Intendencias y Provincia en el Reino de la Nueva España.
A partir de este periodo se crearían doce nuevos territorios denominados intendencias, dividiendo el extenso reino de la Nueva Galicia y reemplazando las alcaldías mayores. Este sería tambien el primer periodo histórico donde Sonora y Sinaloa se integrarían en una sola entidad: la Intendencia de Arizpe.
La fragmentación administrativa que complementaba dicha región tenía como base 11 partidos…
…de la parte de Sinaloa:
- Álamos,
- El Fuerte,
- Sinaloa,
- Culiacán,
- Cosalá,
- Copala,
- Mayola y
- El Rosario.
Como se observa, todos los partidos tomaron su nombre de la villa o pueblo que ya existía con anterioridad y serían además las residencias de los gobernantes, llamados subdelegados.
Esta categorización geoespacial sería relativamente efímera en comparación con el primer periodo colonial; sin embargo, fue la delimitación territorial al momento del estallido de la revuelta iniciada por los criollos mexicanos para poner fin al dominio español en 1810.
LEE MÁS: CULIACÁN NACIÓ EN LA VIOLENCIA
Tras la consumación del conflicto México comenzó su vida independiente organizándose en un sistema republicano y federalista, estrenando su primera constitución en 1824.
Tal como sostiene el historiador Edmundo O ‘Gorman en su obra Historia de las divisiones territoriales de México, la de Intendencias y Provincias Internas es el antecedente de las divisiones de México independiente, estas reconocen su origen en la antigua división política, la actual inclusive descansa en la división territorial.
Por lo tanto, la extensión de la Intendencia de Arizpe que contemplaba los hoy estados de Sinaloa y Sonora simplemente pasaron a llamarse Estado Interno de Occidente, cuyas capitales entre 1824 y 1830 oscilaron entre El Fuerte, Cosalá y Álamos.
El Estado de Occidente se dividió en cinco regiones llamadas distritos, y estos a su vez en partidos. Por ejemplo, Culiacán y Cosalá conformaban dos partidos que eran parte del distrito de Culiacán.
No obstante, con el todavía ímpetu independentista los habitantes de este extenso estado también decidieron dividir este territorio en dos, dada la lejanía entre sus ciudades y los conflictos entre grupos políticos y económicos de un lado y del otro.
Un año después, en 1831, Sinaloa promulgaba su primera Constitución Política del Estado de Sinaloa que disponía la primera división interna comprendida por 11 distritos:
- Culiacán,
- El Rosario,
- Concordia,
- Villa Unión,
- San Ignacio,
- Cosalá,
- Badiraguato,
- Mocorito,
- Sinaloa,
- El Fuerte y
- Choix.
Aterrizando de nueva cuenta a las delimitaciones de Culiacán, durante todo el siglo XIX nuestra ciudad continuó cambiando su morfología. Todavía faltarían muchos años para alcanzar el trazo que actualmente mantiene con sus 17 sindicaturas.
Con el tiempo municipios que hoy en día mantiene un estatus de independientes, en un tiempo llegaron a estar sometidos al campo de influencia de la actual capital de Sinaloa. Por ejemplo, tal y como se observa en el siguiente mapa, la región de Badiraguato volvió a ser parte del territorio de Culiacán ya en el periodo del Porfiriato.
Para 1878, Culiacán contaba con tres Ayuntamientos, cuyas cabeceras eran Culiacán, Quilá y Badiraguato; así permaneció hasta que en 1880; Badiraguato volvió a ser Distrito con los límites que anteriormente le correspondían.
Después de la Revolución Mexicana, específicamente en el año de 1912, el Congreso del Estado establece por ley las municipalidades tal y como las concebimos en el presente administrativamente.
Culiacán se constituyó como municipio mediante decreto publicado el 8 de abril de 1915, comprendiendo dentro de sus límites al actual municipio de Navolato que le fue segregado en 1982, según decreto del 27 de agosto de ese año, perdiendo 2 mil 285 kilómetros cuadrados de valle. En la actualidad el municipio de Culiacán se forma con 4 mil 758.9 kilómetros cuadrados, superficie que para fines políticos y administrativos se encuentra organizada en 17 Sindicaturas y la alcaldía Central.
LEE MÁS: UN PUNTO DE NOSTALGIA… UN LIBRO PARA CELEBRAR LOS 490 AÑOS DE CULIACÁN
Como se menciona en el párrafo anterior, la entidad municipal de nuestra ciudad no había sufrido ningún reajuste en su demarcación por cerca de cuarenta años. Para el 2024 de acuerdo a la decisión del Poder Legislativo del Estado, Culiacán tendrá que ceder de nueva cuenta otros 586 kilómetros cuadrados, extensión que corresponde a la sindicatura de Eldorado, pero ahora convertido en municipio.
Culiacán mientras tanto continuará con el rumbo de su historia tal y como lo ha hecho por cerca de 500 años. No todo el tiempo a través de estos siglos ha fungido como capital de la región; sin embargo, su fundación en 1531 hacen de ella una de los centros poblacionales más viejos del continente americano. Tiempo suficiente para haberse forjado una identidad colectiva que han compartido generaciones de habitantes y que este 29 de septiembre nos hacen decir con orgullo:
¡Culiacán, feliz 490 aniversario!
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.