México es el segundo productor mundial de amapola y este cultivo, ilícito, representa una fuente de ingresos crucial para los campesinos de varias zonas rurales del país. Sin embargo, el fenómeno de la amapola no se ha analizado de manera integral. Hasta ahora.

Con este proyecto, arrojamos luz sobre territorios que viven en una situación paradójica: el aislamiento y la integración simultáneos. En efecto, las zonas de producción de amapola están mal conectadas con el país, principalmente por el pésimo estado de rutas y servicios de transporte. Sin embargo, este aislamiento no impide que las sierras sean de los territorios más importantes de la guerra contra las drogas, tanto a nivel nacional como internacional.

La paradoja aparece entonces de forma evidente. Son territorios marginados, pero articulados con una actividad ilegal que genera ganancias espectaculares y conecta las calles de Nueva York, Los Ángeles o Chicago con las barrancas de la Sierra Madre occidental y del sur.

Nuestro trabajo, a partir de una escala local, teje puentes entre las escalas locales, regionales, nacionales e internacionales del tráfico de drogas.

Para aportar nuevos conocimientos, reunimosa mujeres y hombres de la academia, expertes, periodistes y fotógrafes. Una iniciativa multimedia y multidisciplinaria que renueva los enfoques de análisis de la guerra contra las drogas en México y busca:

  • Producir evidencia a partir del trabajo de campo, fuentes de primera mano y el tratamiento de datos cuantitativos originales;
  • Cuestionar los mitos y las narrativas que generalmente cuentan, más que analizan, el peso político de los cultivos de amapola en México;
  • Desentrañar lo que representa concretamente la guerra contra las drogas en ciertos de sus territorios más emblemáticos de México;
  • Entender lo que nos dicen los cultivos de amapola del desarrollo económico del país, del papel del Estado respecto a algunos de sus ciudadanos más olvidados, y del estigma de la criminalización puesto sobre regiones y poblaciones enteras.

Cómo hemos trabajado

Este proyecto fue realizado por Noria Research, en alianza con México Unido contra la Delincuencia (MUCD), el Center for US.-Mexican Studies at the University of California, San Diego (USMEX), la Revista Espejo y Pie de Página.

DOSSIER #1

HISTORIAS

COMIC | Cóndor: Un vuelo inconcluso

Las cuatro generaciones de la amapola en Guerrero: del auge al ocaso del opio

La goma de opio es negocio pese a la pandemia, violencia y fluctuación del mercado

Surutato, el pueblo que se salvó del ‘narco’

La amapola en el panorama agrícola mexicano

La amapola en territorio indígena de Nayarit: entre la ruptura, bonanza y resistencia

Las deudas del neoliberalismo y el TLC con los cultivadores de amapola

Jacinto: rayar la goma desde los 6 años

Las mujeres de la amapola

Micrositio de datos abiertos sobre acciones antidrogas en México, del Proyecto Amapola

Contactos

Romain Le Cour Grandmaison – Director del Programa para México y América Central, Noria Research: [email protected] y WhatsApp + 33 6 07 90 81 55

Tania Ramírez – Incidencia, México Unido Contra la Delincuencia: [email protected]

Solicitudes de prensa y entrevistas, Vania Pigeonutt: WhatsApp+ 52 1 55 7985 0502

Coordinación del Proyecto: Romain Le Cour Grandmaison

Investigadores:
– Irene Álvarez
– Cecilia Farfán-Mendez
– Paul Frissard Martínez
– Frida Ibarra Olguin
– Romain Le Cour Grandmaison
– Nathaniel Morris
– Tania Ramirez
– Marcos Vizcarra

Fotógrafos:
– César Rodriguez
– Fernando Brito

Mapas y Datos:
– Xavier Houdoy (Noria Research)
– Nicolas Ressler (Noria Research)
– Paul Frissard Martínez (MUCD)

Diseño gráfico:
– Valentin Bigel
– Romain Lamy

Traducciones:
– Paul C. Kersey

Estrategia de comunicación:
– Vania Pigeonutt

Equipo MUCD:
– Tania Ramirez
– Paul Frissard Martínez
– Frida Ibarra Olguin

Equipo USMEX / Violence Resource Project:
– Michael Lettieri

Equipo Revista ESPEJO:
– César Hernández