“Actúa ahora” por la “Agenda 2030”
Son 17 los objetivos a cumplir
Hace casi ocho años, concretamente un 25 de septiembre de 2015, la Organización de las Naciones Unidas y diferentes líderes mundiales llegaron a un acuerdo sin precedentes que tenía como principal objetivo “el erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos los habitantes del planeta”. Los tres ejes del desarrollo sustentable. A este acuerdo se le llamó la “Agenda 2030” o los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS). Son 17 los objetivos a cumplir.
La Agenda 2030 es un llamado de alerta universal sobre el estado que guarda el planeta y todo lo que en este se encuentra, estaban y siguen estando en peligro. Por tanto manejar los tres ejes de desarrollo sostenible era un paso urgente en aras de avizorar un mejor lugar para las futuras generaciones.
Cada uno de estos objetivos tiene metas específicas que, de acuerdo con el convenio firmado, deben de alcanzarse en un plazo de 15 años. Ya pasaron ocho años, demasiado pronto. Lo preocupante es que los ODS o la Agenda 2030 se establecieron para ser alcanzadas sus metas para el año 2030, por eso su nombre.
LEE MÁS: Agenda 2030: ¿Qué es la innovación sustentable?
Probablemente fueron ambiciosos en cuanto a las fechas establecidas, pues son 15 años, pero así deberían de ser: ambiciosos, de rápido cumplimiento, pues los diversos problemas ambientales, sociales y económicos no daban para más.
Hasta ahora hemos hablado de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, pero no hemos dicho qué son 17 objetivos, todos y cada uno de ellos con una serie de metas por cumplir en ese período de tiempo.
El listado de estos objetivos es el siguiente:
- 1) Fin de la pobreza;
- 2) Hambre cero;
- 3) Salud y bienestar;
- 4) Educación de calidad;
- 5) Igualdad de género;
- 6) Agua limpia y saneamiento;
- 7) Energía asequible y no contaminante;
- 8) Trabajo decente y crecimiento económico;
- 9) Industria, innovación e infraestructuras;
- 10) Reducción de las desigualdades;
- 11) Ciudades y comunidades sostenibles;
- 12) Producción y consumo responsables;
- 13) Acción por el clima;
- 14) Vida submarina;
- 15) Vida de ecosistemas terrestres;
- 16) Paz, justicias e instituciones sólidas; y
- 17) Alianzas para lograr objetivos.
(Si gusta conocer más de ellos visite las siguientes páginas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/ y https://sostenibleosustentable.com/es/cambio-climatico/17-objetivos-desarrollo-sostenible-169-metas-ods/, entre otras más).
En su conjunto estos 17 objetivos fueron establecidos para transformar el mundo en el que vivimos.
Se consideran la guía para alcanzar el desarrollo sustentable para todos. Cuando hablamos de todos a las 12:06 a.m. la población mundial se estimaba en 8,082, 283,031 al día 09/05/2023, (si gusta saber cuántos somos y cuántos más existen al momento de leer la presente entrega, visite la página https://countrymeters.info/es/World).
Es innegable que estos 17 objetivos requieren de la ayuda del colectivo poblacional global, pues esos más de 8 mil millones son la parte del problema, por tanto debemos de ser parte de la solución. Decir que “115 líderes mundiales se reunieron para firmar estos acuerdos” es cosa del pasado, al menos el “líder” que firmó por México ya no se encuentra en la palestra política del país. Por ende debemos de iniciar con acciones que favorezcan el bienestar del planeta.
Aún y cuando son los gobiernos quienes deben de pavimentar el camino para cumplir con los ODS de la Agenda 2030, es obvio que la mayoría, si no todos, se encuentran rebasados, por ello la necesidad de la “acción individual”. La ONU ya lo entendió, para ello inició la campaña “Actúa ahora”, aquí dan ejemplos sobre el cómo conservar un clima habitable pues se requiere el reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% para el 2030 y llegar a cero en el 2050 y estamos muy lejos de esa meta.
“Actúa ahora” es la campaña de la ONU para que todos nos apliquemos en “limitar el calentamiento global y cuidar del planeta”. Esto no es un juego, por el contrario, es un llamado a la participación ciudadana para ralentizar el ya inminente problema global llamado cambio climático. Aquí son decisiones personales, lo que hagamos hoy tendrá su impacto en el futuro, y es en el futuro inmediato, pues los efectos de este flagelo ambiental ya los padecemos. La siguiente página habla de todo ello, sugiero la visiten https://www.un.org/es/actnow/.
No es con “firmas de líderes mundiales” como se va a solucionar la crisis ambiental que enfrentamos. Es con líderes locales, aquellos que día a día hacen su labor en pro de la conservación del planeta, esos que callados reciclan, o aquellos que usan el transporte público en sus traslados, los que cuidan el agua, entre otras cosas. Esos ciudadanos anónimos que, probablemente ni siquiera lo sepan, que aportan con ese tipo de acciones. Aquí lo importante es sumar esfuerzos, entender que los líderes son efímeros y que sus acciones o decisiones políticas pueden ser en detrimento del planeta, ejemplos los tenemos.
LEE MÁS: Por México y Sinaloa, prioritaria la atención a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Es el colectivo el que debe de poner el ejemplo, el que debe de presionar para que las políticas públicas sean con visión de futuro. Un futuro que le debemos a las futuras generaciones.
Feliz día de las madres, en especial para Camerina, se le extraña.
[email protected]
https://aaves.com.mx/


Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO.
Comentarios