Imposibilidades, avances y retrocesos recientes en Economía Circular
Debido a un aumento en la extracción de materiales, se ha reducido la circularidad global. Esta era del 9.1% en 2018, pasó al 8.6% en 2020 y estamos en 7.2% en 2023
Vuelvo al tema de la Economía Circular (EC), debido a que lo he tenido presente en los últimos días, dado que recientemente se publicó el Informe anual sobre la brecha de circularidad mundial 2023 (IBC) y a que me encontré un documento que quiero compartirles acerca de las imposibilidades o los excesos de la EC. Me entusiasmó además a insistir en el tema, la recientemente aprobada Ley de Economía Circular de la Ciudad de México y el saber que en Sinaloa la correspondiente Ley de Economía Circular se encuentra ya en Comisiones para dictaminación. Me ha motivado también la invitación que me hizo el Comité organizador del VIII Congreso de Ciencias Sociales “Hacia la construcción de nuevos paradigmas en Ciencias Sociales”, a dictar una conferencia sobre el tema. El evento fue organizado y realizado con extraordinario éxito por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y el Cuerpo Académico Estudios Regionales, Economía y Sociedad que lidera el Dr. Irvin Mikhail Soto Zazueta, los días 1, 2 y 3 de marzo en las instalaciones de la Reserva Nuestra Señora Mundo Natural en Cosalá, Sinaloa.
Comentaré lo más importante sobre lo señalado en el referido Informe anual sobre la brecha de circularidad mundial 2023, y presentaré las reflexiones y las imágenes (en forma de comic) más relevantes de un documento titulado Las imposibilidades de la economía circular. Separando las aspiraciones de la realidad. Los contenidos de las leyes de EC que he mencionado ya los he analizado en este espacio y en la conferencia me referí a lo más relevante de la presente y de las anteriores cinco entregas en las que, en este espacio, he abordado el tema de la EC.
El IBC es elaborado por la empresa Circle Economy en colaboración con la consultora internacional Deloitte y no nos ha traído precisamente buenas noticias en el 2023. Según el informe, debido a un aumento en la extracción de materiales, se ha reducido la circularidad global. Esta era del 9.1% en 2018, pasó al 8.6% en 2020 y estamos en 7.2% en 2023. Esto deja una enorme brecha de circularidad ya que el mundo depende casi exclusivamente de materiales nuevos (vírgenes). El informe señala también, que reutilizamos solo el 7.2 % de nuestras materias primas y que solo en los últimos 20 años hemos utilizado tantos materiales como en todo el siglo XX. Ahora estamos extrayendo, precisa, 100 mil millones de toneladas de nuevas materias primas de la tierra, más de 3 veces de las que extraíamos hace 50 años. Como una aspiración, el IBC propone que la meta debiese ser convertirnos en 100% circular para 2050. En consecuencia, queda un gran camino por recorrer porque 27 años parecen mucho, pero el tiempo se acelera ante la crisis climática.
Por lo pronto, la primera meta a corto plazo podría ser volvernos 15% circular globalmente al 2030.
LEE MÁS: Economía circular en las ciudades
También resulta relevante de lo señalado en el IBC, lo referente a la identificación de los 4 sistemas prioritarios sobre los que habría que centrar la atención para revertir la situación actual:
- Construcción,
- ema alimentario,
- movilidad y transporte y,
- manufactura.
La construcción porque es la responsable de aproximadamente el 40% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, y sólo la producción de cemento aporta alrededor del 7% del CO2 liberado a la atmósfera en todo el mundo. Aumentar la eficiencia energética de los edificios y reutilizar el parque inmobiliario existente podrían ser algunas acciones relevantes. El sistema alimentario porque es responsable de un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, de las cuales entre el 8 y el 10% están relacionadas con la producción de alimentos perdidos y desperdiciados. La transición a un sistema alimentario circular incluiría la reducción del desperdicio de alimentos mediante la mejora de la gestión del transporte y el almacenamiento, el apoyo a los suelos sanos para mantener la tierra cultivable durante más tiempo y centrarse en productos locales, de temporada y orgánicos para reducir la necesidad de fertilizantes tóxicos, combustible y transporte. El sistema de movilidad y transporte porquees uno de los principales impulsores del cambio climático y la acidificación de los océanos, y es responsable de aproximadamente el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo. En un sistema de movilidad circular, los desplazamientos a pie o en bicicleta y el trabajo a distancia serían fundamentales, al igual que la inversión en transporte público de alta calidad y la transición a los vehículos eléctricos. Por su parte, los bienes manufacturados y consumibles implican procesos industriales muy intensivos en energía y materiales. Se calcula que más de una cuarta parte de la generación mundial de residuos sólidos son residuos industriales. Esto podría mejorarse con prácticas de moda más sostenibles, el fomento de la compra responsable y la ampliación de la vida útil de los productos (https://aclima.eus/la-economia-mundial-solo-es-circular-en-un-72/).
Se asegura que si se implementara una economía circular en estos cuatro sistemas globales, la extracción de material virgen podría disminuir en alrededor de un tercio (34%) y las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) podrían reducirse lo suficiente como para limitar el aumento de la temperatura global a 2 grados y, lo que es más importante, podría revertirse la actual demanda de materias primas que supera en varias veces la capacidad del planeta (https://www.retema.es/actualidad/la-urgencia-de-implementar-la-circularidad-escala-planetaria).
Les decía que lo otro que quiero compartirles, son los materiales que se incluyen en una publicación titulada Las imposibilidades de la economía circular. Separando las aspiraciones de la realidad. En realidad, se trata de un cómic que fue publicado y financiado por www.360dialogues.com / The Engagement Company y que se basa en la publicación 5° Factor X de la Agencia Federal de Medio Ambiente (UBA). Esta publicación examina lo que la promesa de la circularidad puede y no puede ofrecer y, en consecuencia, proporciona un punto de partida sólido para avanzar en los enfoques circulares de nuestras economías (incluidos los procesos industriales y sociales) a un nivel más fundamental. Lo que se busca es mostrar en forma visual, como un exceso, el hecho de que el marketing y las políticas vendan la economía circular como una bala de plata (la única herramienta capaz de contrarrestar la excesiva generación de residuos y el uso excesivo de los recursos naturales y las materias primas en los procesos productivos). El cómic es una condensación de ideas clave presentes en diferentes artículos y a través de imágenes atractivas, muestra la diferencia entre soluciones posibles y no posibles para una economía más sostenible.
LEE MÁS: Las 3 acciones más urgentes para migrar a una economía circular
LEE MÁS: Economía circular, prevención del delito y reinserción social
Podría decirse que no se trata de descalificar a la Economía Circular, si no de verla como una herramienta, junto a otras, para alcanzar la sostenibilidad, entendida en su sentido más amplio, es decir, capaz de generar las condiciones para alcanzar los equilibrios económicos, ambientales y sociales, para que todos podamos vivir mejor.
REFERENCIAS
- https://aclima.eus/la-economia-mundial-solo-es-circular-en-un-72/
- https://www.retema.es/actualidad/la-urgencia-de-implementar-la-circularidad-escala-planetaria
- Circle Economy. (2023). The circularity gap report 2023. Amsterdam: Circle Economy. Retrieved from: CGRi website
- Routledge | Taylor&Francis (2022). The impossibilities of the Circular Economy – Separating Aspirations from Reality, published. Edited by Harry Lehmann, Christoph Hinske, Victoire de Margerie, and Aneta Slaveikova Nikolova.
Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO.
Comentarios