Las alarmas no se han apagado, sigue aún latente la sequía en la entidad y el resto del país. Las lluvias han sido escasas, exageradamente escasas. Las perlas de agua se mantienen alejadas y los pronósticos han estado muy erráticos, tanto que la semana pasada se suspendieron clases y a la ausencia de niños en la escuela se le sumó Tlaloc, pues el único que brilló, pero no por su ausencia, fue Tonatiuh, el dios del sol.

El tema ha salido a colación con los amigos caminantes. La situación es preocupante, pues existe la posibilidad de que no se tenga suficiente agua para el siguiente ciclo agrícola e inclusive alguno de ellos fue categórico “no vamos a tener ni para consumo humano”.

La situación es caótica, se hacen planes para cultivos que no demandan tantos riegos pero no son tan rentables como el maíz. Sí se colapsa este sector, arrastra a la economía estatal, debido a que es el motor económico en nuestra entidad.

LEE MÁS: Acabamos de tener los tres meses más calurosos jamás registrados en la Tierra

Datos de la CONAGUA (2023) nos indican que las precipitaciones pluviales han dejado mucho que desear y no han sido del todo generosas en las aportaciones al pluviómetro. Tan solo en el mes de junio se registraron 5.6 mm de lluvia; en julio el registro fue de 185.4 mm y en agosto de 191.2 mm. Las lluvias han estado por demás cicateras; tan cicateras que la semana pasada las presas en la entidad su promedio era del 31.09% de su capacidad. Preocupan las presas Vinoramas, Eustaquio Buelna y la del Varejonal pues sus niveles son del 13, 18 y 22% respectivamente.

El monitor de sequía de México de CONAGUA, nos indica que al 31 de agosto del presente, el estado de Sinaloa se mantenía por demás sediento, pues de los 18 municipios uno estaba en el rango de “anormalmente seco”, dos más tenían “sequía moderada” y los otros 15 presentaban “sequía severa”. En el gráfico no lo indican pero se encontraba “sin sequía” la esquina noroeste de la entidad.

Preocupante que los municipios alteños se encuentren en los rangos de “sequías moderadas”, mientras que en el norte y el resto del estado estaban en “sequía severa”, esta cubre el 50.5% del territorio estatal. Las preocupaciones del sector agrícola no son en vano, pues la ausencia de lluvia y con estos niveles de agua en las presas es más que lógico que así se encuentren.

LEE MÁS: Escasez de agua en presas de Sinaloa complica el panorama para el Agro

En las mismas caminatas hemos expresado dicha preocupación, pues la economía de Sinaloa depende mucho de este sector. Aquí cabe la expresión “si les va bien a los agricultores nos va bien a todos”, lastima que muchos no lo entiendan, particularmente unos que se encuentran cerca de la “Capilla de Malverde”.

Se habla de que “ocupamos al menos dos ciclones” para librarla porque estos arrastran mucha agua. Con esas abundantes lluvias se pueden llenar las presas y salvamos el año. No andamos muy errados, pues en el mapa de “monitor de sequía” de CONAGUA los dos estados de la Península de Baja California están “sin sequía” debido al reciente paso del huracán Hilary.

Apostar por huracanes o ciclones para fortalecer la captación de agua en las presas es arriesgado, pues estos fenómenos meteorológicos son impredecibles y pueden arrastrar problemas devastadores con consecuencias desastrosas para otros sectores e inclusive a la misma población. Nadie dice que no ocupamos la caída de las perlas de agua y de manera copiosa y urgente. Sin embargo, ya es necesario que pensemos en una mejor gestión del agua, apostar por tecnologías probadas es menos arriesgado que esperar ciclones, además de que con ellas se puede incrementar la productividad en el campo sinaloense.

Aquí van los agroplásticos, que de una u otra manera, pueden ser agentes de cambio en el manejo del agua, desde luego que ello debe de ir aparejado por regulaciones ambientales para evitar otros problemas e incluir estrategias de conservación ambiental que ayuden en la generación de agua. Decretos de áreas naturales protegidas para crear fábricas de agua en la sierra que permitan una cosecha abundante del preciado líquido. Otro más es aprovechar las aguas negras de las ciudades previos tratamientos, ya no es apropiado que las aguas grises sean vertidas a drenes sin ser aprovechadas.

LEE MÁS: Pescadores del Noroeste se enfrentan a ciegas al fenómeno del Niño y al cambio climático

Sinaloa ya no es la entidad de los once ríos en donde el otrora flujo hídrico en sus causes era abundante. Urge una gestión integral del vital líquido o todos estaremos en riesgo ante su ausencia. Una ausencia que cada año se extiende más y más y no pensamos en un manejo integral de este esencial recurso que hasta la fecha permanece ausente, lo mismo que las lluvias.

https://aaves.com.mx/
[email protected]

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO