¿Cómo transitarán las empresas de la economía lineal al modelo de Economía Circular?
El Pacto Mundial de Naciones Unidas España considera que hay 5 pasos clave para que las empresas puedan transitar a un modelo circular
En una colaboración anterior, referida a la Ley de Economía Circular, me comprometí a presentar en este espacio un análisis acerca de cómo han de prepararse las empresas y los consumidores para enfrentar el nuevo escenario que a favor de la Economía Circular (EC) se está construyendo en todo el mundo, a partir del reconocimiento de que el modelo lineal de producción ha evidenciado su incapacidad para alinear la actividad económica con la generación de bajas emisiones de carbono y el respeto a los límites del planeta.
Abordo hoy el tema de la implementación de la Economía Circular en las empresas y en principio digo que, aunque cada unidad económica tendrá que contemplar para el proceso sus propias condiciones y características, lo cierto es que pueden plantearse aspectos generales que, en algunos casos, por la naturaleza y especialización productiva resultarán de más fácil implementación y, en otros, se volverán más complejos. En general, hablamos de que las empresas necesitarán rediseñar sus procesos para minimizar la extracción de recursos vírgenes, reducir la generación de residuos, extender la vida útil de los productos y desarrollar modelos que permitan que el productor se comprometa con la gestión de los residuos que generan los bienes que pone en el mercado.
De ahora en adelante, las empresas ya existentes y las que están por surgir, para incluir la circularidad, deberán tener respuestas para preguntas como, ¿Qué materias primas utilizo? ¿Qué fuentes de energía son menos agresivas con el medio ambiente y la salud? ¿Cómo son mis proveedores? ¿Cómo diseño? ¿Cómo fabrico? ¿Cómo distribuyo? ¿Cómo me relaciono con mis clientes? ¿Cómo consume o utiliza el usuario el producto? ¿Dónde deposita el consumidor el producto después de su uso? ¿Cómo recupero? ¿Con quién y cómo colaboro?
LEE MÁS: Economía circular. Una nueva forma de producir y convivir
Como referencia, en España el 32 por ciento de las empresas que integran el llamado Pacto Mundial de Naciones Unidas declaran haber implementado estrategias internas alineadas con la Economía Circular. De estas, el 45 por ciento son empresas grandes y el 25 son pymes. En este país, se enfrenta el reto de establecer en las empresas objetivos cuantificables para alcanzar el Objetivo del Desarrollo Sostenible 12, que consiste en garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Hasta ahora, los informes señalan que solo el 29 por ciento reportan avances en este indicador.

Para México existe menos información al respecto, sin embargo, a mediados del año pasado, Guadalupe Cadena reportó para el periódico Milenio, que con respecto a la implementación del modelo de Economía Circular, existen casos exitosos de grandes empresas como PetStar, Heineken México, Natura, Danone y Bonafont, entre otras, que cuentan con programas encaminados a generar cero residuos y a reducir la huella ecológica de sus operaciones. Señala también que existen startups, como Bamboocycles, que han formulado de arranque todo su plan de negocios a partir de la economía circular.
En 2020, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) presentó un documento titulado Evaluación de la situación actual de la economía circular para el desarrollo de una hoja de ruta para Brasil, Chile, México y Uruguay, en el que señala que dentro de los sectores clave en México por su avance en acciones en marcha de EC o alto potencial de incorporarlas en sus procesos, así como para generar beneficios en materia de mitigación de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (GyCEI) se encuentra la industria siderúrgica, cementera, química, de la construcción, de bebidas, tequilera y del papel y cartón. El documento menciona que en el diagnóstico realizado se identificaron diversas iniciativas de EC en marcha y proyectos potenciales, que requieren el involucramiento conjunto de los diversos actores del sector público, privado, academia y sociedad civil. De la página 9 a la 15 de este material se enlistan y describen experiencias exitosas a nivel nacional, en el ámbito de los gobiernos locales y las empresas privadas, en materia de implementación de iniciativas de EC.
El documento del INECC resulta valioso también, en tanto traza una hoja de ruta para identificar acciones concretas y con incidencia en el territorio, encaminadas hacia la transición al modelo circular para enfrentar la amenaza del cambio climático y al mismo tiempo mejorar el aprovechamiento de nuestros recursos. Se trata, con el nuevo modelo, de reducir los impactos como sociedad sobre el entorno, generar oportunidades de innovación y de negocios e involucrar a todos los grupos y sectores de la economía.
LEE MÁS: Ley de Economía Circular ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué implica?
El Pacto Mundial de Naciones Unidas España considera que hay 5 pasos clave para que las empresas puedan transitar a un modelo circular:
- Comprometerse con la economía circular e integrarla transversalmente en toda la cadena de valor,
- Establecer objetivos específicos,
- Contribuir al cambio creando bucles de ambición (se refiere al establecimiento de alianzas con empresas del mismo sector, patronales o asociaciones empresariales. Tiene que ver también con propiciar el aumento de la demanda de productos y servicios circulares sensibilizando a los clientes sobre la importancia del consumo responsable),
- Colaborar con los grupos de interés a lo largo de la cadena de valor y,
- Desarrollar un modelo de negocio circular (tiene que ver con el rediseño del producto y la creación de un sistema de recuperación de materiales).
Para no extenderme más, solo señalo las preguntas que la empresa tendría que hacerse para saber qué tan cerca o tan lejos está de dar el primer paso.
- ¿Lidera la alta dirección de la empresa las iniciativas sostenibles al tiempo que proporciona una agenda clara para guiar la transición hacia la circularidad?
- ¿Cómo se refleja el aumento de la circularidad? ¿Hay indicadores referentes a la Economía Circular (por ejemplo: disminución de la dependencia del material virgen, generación de residuos)?
- ¿Se incentivan los criterios sostenibles frente a otros, como el costo, en determinadas acciones como pueden ser las compras de materiales?
- ¿Tenemos actualmente experiencia en diseño circular? ¿Qué podemos hacer para crear un equipo con el conocimiento necesario?
- ¿Tenemos formaciones destinadas a aumentar el conocimiento de la plantilla en Economía Circular y desarrollar sus capacidades individuales?
- ¿Llevamos a cabo talleres o procesos de colaboración entre diferentes áreas o grupos de interés para desarrollar ideas que permitan llevar la circularidad a las actividades, productos o servicios de la compañía?
REFERENCIAS
- La mayor parte de este análisis está basado en el documento elaborado por el Pacto Mundial de Naciones Unidas España, cuyo título es MODELOS DE NEGOCIO BASADOS EN LA ECONOMÍA CIRCULAR: CÓMO PUEDEN LAS EMPRESAS PASAR DE LA LINEALIDAD A LA CIRCULARIDAD, 2021.
- Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). 2020 Martínez Arroyo A., Octaviano Villasana C.A., Nieto Ruiz J., Evaluación de la situación actual de la economía circular para el desarrollo de una hoja de ruta para Brasil, Chile, México y Uruguay. pp.59
- https://www.milenio.com/especiales/empresas-que-apuestan-por-el-desarrollo-circular-en-mexico.

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO.
Comentarios