El predominio de las redes sociales en nuestra vida diaria ha cambiado la forma en que se llevan a cabo las campañas y cómo los políticos interactúan con los ciudadanos. Las redes sociales han hecho que los funcionarios electos y los candidatos en las elecciones sean más responsables y accesibles para los votantes. 

Muchos candidatos aprovechan la capacidad de publicar contenido y transmitirlo a las personas de manera instantánea, ya que esto ocurre en tiempo real y casi sin costo alguno. 

Algunos de los muchos beneficios que las redes sociales brindan a los políticos incluyen el contacto directo con los votantes, lo que incluye la promoción y el conocimiento de las campañas, lo que les dota de una retroalimentación inmediata y directa, ya que, a través de las diversas plataformas estos pueden transmitir sus discursos y tener el seguimiento cercano y preciso de cuantas personas lo están presenciando, leer y responder sus comentarios, quejas y sugerencias, las redes sociales están acercando más a la ciudadanía a la clase política, es innegable

LEE MÁS: PRI gasta millones en ‘guerra sucia’ digital: agencia que contrató para Edomex desinformó sobre Delfina

Los políticos intentan capitalizar las redes sociales al expresar sus creencias, acciones y opiniones sobre ciertos asuntos. Las herramientas de redes sociales permiten a los políticos hablar directamente con los votantes sin costo alguno. Interactuar con las personas a través de las redes sociales genera comentarios y críticas instantáneos sobre políticas y puntos de vista. Aunque las redes sociales obtienen muchos beneficios en la política y las elecciones, si no se manejan adecuadamente, también pueden causar muchos conflictos. 

Los políticos y los candidatos políticos deben tener mucho cuidado con lo que publican en las redes sociales y cuál es su postura sobre ciertos temas, ya que se publica públicamente y cualquiera puede verlo.

Las redes sociales son como un arma para difundir temas y fundaciones políticas. Un gerente de marketing de redes sociales bien versado sabe que los ciudadanos de un país pueden participar para comunicarse entre ellos sobre temas políticos, espacialmente las plataformas de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, YouTube brindan nuevas formas de estimular la participación de los ciudadanos para plantear y difundir pensamientos y temas políticos donde las elecciones y las campañas electorales tienen un papel central. La comunicación personal a través de las redes sociales acerca a los partidos políticos a sus votantes potenciales.

En el caso mexicano se ha generado un uso acelerado del internet y las redes de 2019 a la fecha, lo cual se potenció con la pandemia por Covid-19. según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares aplicada el 2020, se estimó una población de 84.1 millones de usuarios de internet, que representan 72.0% de la población de seis años o más. Esta cifra revela un aumento de 1.9 puntos porcentuales respecto a la registrada en 2019 (70.1%). 

Conscientes de la importancia de las redes sociales, los aspirantes a candidatos de Morena, Claudia Sheimbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Fernández Noroña tienen un intenso manejo de redes sociales en you tube, Instagram y Facebook.

Es importante tener claro que la red social de Instagram está más dirigida al segmento de mercado de los jóvenes; Facebook para los mayores de 40 años y You Tube llega prácticamente a todas las edades. A su vez, Twitter es muy importante para discusión política y generar opinión pública.

En tanto, del lado opositor Lilly Tellez y Xóchitl Gálvez son quienes se han mantenido más activas en redes sociales, a través del posteo de videos en las diferentes redes sociales. La primera para bajarse de la contienda y expresar 50 dudas sobre el proceso electoral interno y la segunda para promocionarse de que sacará a López Obrador de palacio nacional.

LEE MÁS: Presenta INE sistema de información electoral en la UAS

Es importante que al momento de usar sus redes sociales los políticos tomen en cuenta lo siguiente:

  1. Videos cortos de máximo 30 o 40 segundos.
  2. Contar una historia breve
  3. Asumir una postura
  4. Buena calidad de la imagen y del sonido del video.
  5. Hablarle en forma personal a la audiencia, para generar una comunicación interpersonal directa.
Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO