La semana pasada, EL ECONOMISTA reportó que en julio de este año el flujo de remesas que llegaron a nuestro país rompió tres registros históricos: la mayor entrada para un julio, el mejor acumulado enero-julio y el nivel más alto de remesa promedio recibido por una familia. La entrada de remesas suma 39 meses consecutivos con crecimientos interanuales. Sé que este fenómeno genera polémica entre los analistas del comportamiento de la economía mexicana, porque aunque se trata de un factor que incide de manera importante en la economía de muchas familias mexicanas de menores ingresos, puede ser visto también como el reflejo de la incapacidad de nuestra economía para crear las condiciones de trabajo e ingreso para retener en sus lugares de origen a los muchos mexicanos que han encontrado en otro país la oportunidad para obtener los recursos necesarios para sostener y alimentar a sus familias. Tengo claro que las dos perspectivas son muy importantes y vale la pena analizarlas, pero a esta colaboración pretendo darle otro sentido.

El caso es que el fenómeno existe y no tiene precedente y lo que me interesa revisar en esta ocasión es qué características tienen quienes son los actores principales en este proceso: los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. ¿Cuántos son? ¿Cuáles son las principales actividades productivas a las que se dedican? ¿Cuánto ganan? ¿Ahora ganan más? ¿Trabajan en los mismos sectores y ganan lo mismo los hombres y las mujeres?

Durante el cuarto trimestre de 2022, el número de trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos fue de 7 millones 327 mil 489 (65 % hombres y 35 % mujeres). En este trimestre, el 87.7% de las ocupaciones fueron de tiempo completo (jornadas de trabajo semanal de 35 horas o más), con 92.9% en el caso de los hombres y 78% en las mujeres. Las tasas anuales de crecimiento del empleo de los migrantes en los últimos tres años han sido de -6.9 por ciento, 7.3 y 1.2, en 2020, 2021 y 2022, respectivamente.

LEE MÁS: Remesas se dispararon en México. Acusan lavado, pero expertos lo ven “insignificante”

Para el periodo de análisis, se observa que los sectores de actividad en los que laboran los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos muestran diferencias significativas según el género. En términos generales, los dos sectores con mayor presencia de trabajadores mexicanos son los de construcción (21.5%) y el de servicios de administración (14.4%), seguidos por el de alimentos, recreación y hospedaje (13.0%). En el caso de los hombres el mayor porcentaje corresponde a construcción (31.4%), servicios de administración (14.7%) y manufactura (12.2%), en cambio, en el caso de las mujeres, la mayor concentración de empleo se da en alimentos, recreación y hospedaje, servicios administrativos, y manufactura (12.2%). Otros datos relevantes son que el 96 por ciento de los mexicanos inmigrantes ocupados en los servicios en hogares fueron mujeres y que la participación de los trabajadores mexicanos inmigrantes en las actividades de finanzas, seguros, inmuebles e informática es todavía reducida.

En 2022, en Estados Unidos la remuneración media anual de los trabajadores mexicanos inmigrantes alcanzó la cifra de 43 mil 344 dólares (combinando ocupaciones de tiempo completo y parcial). En las ocupaciones de tiempo completo dicha remuneración fue de 49 mil 618 dólares en el caso de los hombres (un promedio de 4 mil 135 dólares mensuales) y de 39 mil 314 dólares en las mujeres (un promedio de 3 mil 276 dólares mensuales). Por ocupaciones, en el caso de los hombres, las remuneraciones anuales más altas se registraron en los sectores de servicios de salud y asistencia social, en las manufacturas y en los servicios de transporte, almacenaje y servicios públicos. Por su parte, las mujeres obtuvieron las remuneraciones más altas en los servicios educativos, en las manufacturas y en otros servicios y administración pública. Se observa que las remuneraciones más bajas se presentaron en el sector de alimentos, recreación y hospedaje; en el sector primario y en los servicios en hogares. Estos últimos son fundamentalmente trabajos realizados por mujeres, pero frecuentemente tales servicios son de tiempo parcial.

Finalmente, compartir que el año pasado, la masa salarial o ingreso laboral obtenido en Estados Unidos por los trabajadores mexicanos inmigrantes alcanzó la cifra de 319 mil 942 millones de dólares, misma que representó un incremento de 13.1 por ciento con relación a la observada en 2021 y un aumento de 21.7 con respecto al 2018. El aumento fue el resultado de la combinación de alzas tanto en el empleo promedio en el año como en sus remuneraciones medias. Cabe señalar que de esta masa salarial 230 mil 163 millones de dólares corresponde a los trabajadores de género masculino y 89 mil 779 millones a las mujeres, el 28.1 por ciento del total.

Puede observarse también que la masa salarial o ingreso laboral en Estados Unidos obtenida por los trabajadores mexicanos inmigrantes no es la misma en los distintos sectores. La más alta se genera en la industria de la construcción, donde alcanzó 79 mil millones de dólares, lo que refleja tanto altos niveles de empleo como de remuneraciones. También es elevada en los sectores manufacturero y en los servicios de administración y profesionales. Por otro lado, la masa salarial más baja se obtiene en los servicios en hogares, debido un reducido volumen de empleo y a bajas remuneraciones medias, actividad que es realizada fundamentalmente por mujeres.

Ahora sí, para terminar, señalar que la menor participación de las mujeres en la masa salarial es el resultado de una tasa de participación más baja de las mujeres que la de los hombres en el mercado de trabajo, de una mayor proporción de mujeres en trabajos de tiempo parcial, cuyas remuneraciones son cerca de la mitad de las obtenidas en las de tiempo completo y, de una composición sectorial del empleo de las mujeres con mayor presencia en ocupaciones con menores remuneraciones medias, particularmente en algunas actividades de servicios. Asimismo, también hay casos en que las mujeres reciben menores remuneraciones que los hombres en ocupaciones en que desempeñan la misma actividad laboral.

LEE MÁS: Las remesas enviadas a México superan los 5.5 mdd en mayo; crecen 10.7% a tasa anual

Referencias

  • El análisis presentado es un resumen, una interpretación y una adaptación de un documento titulado EL INGRESO LABORAL DE LOS TRABAJADORES MEXICANOS INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS ALCANZÓ 320 MIL MILLONES DE DÓLARES EN 2022, elaborado por Jesús A. Cervantes González (Director de Estadísticas Económicas y Coordinador del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del CEMLA) y Rodolfo Ostolaza (economista senior del CEMLA), para el FORO REMESAS, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, FR CEMLA en enero 2023. El CEMLA es el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.
  • https://www.eleconomista.com.mx/economia/Entrada-de-remesas-a-Mexico-anota-nuevos-records-en-julio-del-2023-20230910-0001.html

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO