Reflexiones

Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes

¿Qué tiene que ver la economía de India, con ALC y México? ¿Nuevas oportunidades?

En América Latina, México es el socio estratégico y comercial más importante de India

India, es un país situado en el sur de Asia, tiene una superficie de 3 millones 287 mil 260 Km2 y por ello es uno de los países más grandes del mundo. Su población es de 1,407 millones 563 mil 842 personas, por lo que también es uno de los países más poblados del mundo con 428 habitantes por Km2. India es una de las 10 economías más importantes del planeta por volumen de PIB. En el ranking mundial ocupa la quinta posición y dada su reciente dinámica de crecimiento se espera que dentro de diez o quince años sea la tercera economía más grande del planeta. Algunos pronósticos la sitúan, de aquí a veinticinco años, en el puesto dos, detrás de China, que está llamada a ser la economía número uno. 

¿Pero qué tiene que ver India con los países de América Latina y el Caribe (ALC)?

El interés por el vínculo entre estas economías ha quedado de manifiesto con la realización, hace un par de semanas, del Foro Empresarial “ALC-India: Nuevos Horizontes, Nuevas Esperanzas” organizado por el Ministerio de Comercio e Industrias y el Ministerio de Relaciones Exteriores Asuntos Exteriores del Gobierno de Panamá, el CAF -Banco de Desarrollo de América Latina, y la Confederación de la Industria de la India (CII).

LEER MÁS: Las economías regionales en el 2022 y el primer año de gobierno de Rubén Rocha Moya

Para esta reunión, con el mismo nombre del Foro, se elaboró un Informe que da cuenta de las relaciones económicas y comerciales entre ALC e India en los últimos años y del potencial que existe para aumentar de manera gradual el comercio, la inversión bilateral y la cooperación en las cadenas de valor de los sectores agrícola, automotriz, financiero y de las TI, de ambas regiones. 

En el Informe, se señala que, en conjunto, ALC e India presentaron en 2022 un PIB de 8.8 trillones de dólares, con expectativas de crecimiento. Que ambas regiones albergan una población de 2 mil millones de personas, con una edad mediana de 28 años en el caso de India y 31 en el caso de América Latina y el Caribe. Como evidencia de la cercanía entre estas dos regiones, se destaca que India exporta más a Brasil y a Guatemala que a sus vecinos de Camboya, Japón o Tailandia. 

El comercio total entre ambas regiones creció un 145 por ciento en los últimos 10 años y un 2,000 por ciento en 20 años. En 2021, India fue el séptimo destino de las exportaciones de la región; el cuarto de las exportaciones de Argentina; y el sexto de Colombia y de Perú. Asimismo, India fue el quinto país importador de Brasil, el séptimo en Colombia y el octavo de Argentina. En 2021, ALC representó tan solo el 3,5 por ciento del comercio total de India, mientras que los países de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), la Unión Europea (UE) y América del Norte representaron el 10, el 11 y el 13 por ciento respectivamente.

Unas de las tareas que se plantean en este impulso hacia una mayor integración entre las regiones, tiene que ver con diversificar los socios comerciales ya que actualmente cuatro países concentran el 85 por ciento de la relación comercial entre ALC e INDIA. Pero, además, a tres países corresponde el 58 por ciento de las salidas de IED de India hacia la región en los últimos 22 años.

Los países que acumulan la mayor parte de la relación comercial entre las regiones son Brasil con el 33% (USD 11,000 millones), México con el 24% (8,300 millones), Argentina con el 15% (5,162 millones) y Colombia con el 12% (4,023 millones). Por su parte, los tres países que aglutinan el 58% de las salidas de IED de India hacia la región en los últimos 22 años son Brasil (el 32%); Colombia (14%) y México (11%). India invirtió en otros 19 países de la región, de los cuales a Uruguay y Bahamas corresponde el 9% de las inversiones totales cada uno, Cuba y Chile el 8%, Bolivia el 3% y Perú, Puerto Rico, Venezuela y Guatemala el 1% cada uno. México es el socio estratégico y comercial más importante de India. Luego de una disminución del intercambio del 25% en la pandemia (2020-2021), las exportaciones indias a México aumentaron un 50% y las exportaciones de México a India se incrementaron en un 67% (2020-2021). México es también el principal inversionista de ALC en la India, en los sectores de autopartes (Nemak, Tremec, Metalsa y Katcon); tecnologías de la información (Softek), productos industriales (Mexichem y Ruhrpumpen); servicios (Kidzania y Cinépolis); alimentos procesados (Bimbo) y energía.

El Informe destaca que una evidencia de la fortaleza y del potencial para incrementar las relaciones comerciales entre las regiones es que, en el periodo 2021-2022, las exportaciones indias a Guatemala (11 millones de habitantes) duplicaron a las de Camboya (16 millones de habitantes); las que tuvieron como destino a Honduras (10 millones de habitantes) superaron a las de Kazajistán (19 millones de habitantes) y; las que tuvieron como destino a Brasil fueron superiores a las de Japón o Tailandia.

El estudio destaca también que en materia de Inversión Extranjera Directa (IED), existe un amplio sendero de mejora. Tanto en términos nominales como en comparación a otras grandes economías, las inversiones de India en la región son aún modestas. Desde el 2001 al 2022 la región de ALC ha recibido el 6.7 por ciento de las inversiones directas extranjeras totales de India (contabilizando capital, préstamos y garantías emitidas). Existen 50 empresas de ALC que invierten en India y de ellas sobresalen las inversiones de compañías brasileñas (39%); mexicanas (25%); argentinas, chilenas y peruanas (11% cada una). 

Aunque el Informe ya acentúa la importante participación de México en las relaciones de ALC con India, revisemos más de cerca la información que particularmente se refiere al vínculo de India con la economía mexicana. Encontramos que en 2022 México exportó a India 3,861 millones de dólares (MMD), que representan el 0.7 por ciento de las exportaciones totales de México para ese año, ocupando el lugar 8 entre los principales destinos de las exportaciones nacionales. Por otra parte, desde India se importaron 7,541 MMD que corresponde al 1.25 por ciento de las importaciones totales. 

La principal venta de México a India en 2022 fue oro en bruto o en formas semimanufacturadas o en polvo y los principales orígenes de las ventas hacia India fueron Ciudad de MéxicoJaliscoNuevo León. Estos tres estados, concentran casi el 60 por ciento del total de las exportaciones mexicanas hacia India. En cuanto a las importaciones, la principal compra de México a India en 2022 fue automóviles y otros vehículos diseñados principalmente para el transporte de personas. Los principales destinos de las compras realizadas a India fueron Ciudad de MéxicoNuevo León, Estado de México y Jalisco. A estas cuatro entidades, corresponde poco más del 60 por ciento del total de las importaciones de México en 2022.  

En lo que se refiere a IED, México recibe todavía muy poca inversión de capitales desde India. En el total de la IED que nuestro país recibió en el periodo 1999-2022, la proveniente de India, con una participación de 0.03 por ciento, ocupó la posición 38 en el grupo de países de los que México recibe IED. En este periodo (1999-2022), México recibió 232.7 MDD misma que se concentró en la Ciudad y el Estado de México. A estas dos entidades corresponde casi el 90 por ciento de la IED recibida desde India en los últimos 23 años. 

Estos últimos datos revelan que todavía hay mucho por aprovechar de esta relación de ALC y particularmente de México con India. Los datos del Informe ALC-INDIA Nuevos Horizontes, Nuevas Esperanzas. América Latina y el Caribe e India, revelan que 9 de cada 10 productos de ALC exportados a India son primarios o basados en recursos naturales. Los combustibles, los aceites y los metales preciosos encabezan la lista, por lo que resulta clave el diseño de una estrategia comercial que incorpore valor tecnológico y manufacturero. De hecho, es esa una de áreas de oportunidad que México y sus regiones mejor podrían aprovechar tomando en cuenta que en la actualidad en la región de ALC hay un total de 134 empresas indias y que los sectores de mayor inversión son el farmacéutico (55 empresas); energético (16 empresas); el automotriz (17 empresas); y el de tecnologías de la información (57 empresas). El multicitado estudio precisa que existen 10 faros que pueden potencializar la relación bilateral entre las regiones de India y ALC: Comercio e inversión, seguridad alimentaria, seguridad energética, ciencias de la vida, movilidad sustentable, diplomacia global, financiamiento y desarrollo, integración inteligente, culturas alternativas y tecnologías 4.0; por cada uno de estos sectores, se esboza una lista de recomendaciones, denominadas “hitos claves para el futuro”.

Para reforzar la relación entre ALC e India se plantean una serie de aspectos e iniciativas sobre las que habría que trabajar. Por cuestiones de espacio no las menciono todas, pero dejo la referencia del Informe para quien desee revisarlas. Solo destaco la necesidad de establecer acuerdos de libre comercio de India con al menos las mayores economías de ALC. Para México, creo que el interés de India por fortalecer sus relaciones con los países de ALC debería aprovecharse para ampliar las relaciones de intercambio de bienes y capitales con esa región que se perfila para ser, en los próximos años, una de las más importantes e influyentes en la economía mundial. 

LEE MÁS: Clúster, instrumento poderoso para la promoción del crecimiento

Habría que diseñar, entre otras cosas, estrategias para diversificar los socios comerciales ya que, hasta ahora, las exportaciones, las importaciones y la atracción de IED se ha concentrado en unas pocas regiones del país. Creo que la puesta en operación del Corredor Transístmico abrirá nuevas y mayores oportunidades para las regiones que históricamente han sido marginadas del progreso nacional. Gobierno, sector privado y académicos de entidades como Sinaloa, deberíamos estar trabajando desde ahora en el diseño de una estrategia para aprovechar estos nuevos escenarios, en los que India jugará un rol fundamental. De otro modo, como parece sucederá con el nearshoring, podemos quedarnos fuera de la posibilidad de ser partícipes de las nuevas oportunidades que habrán de presentarse. Por lo pronto, en cuanto a la relación comercial de México con India, Sinaloa no figura. En el último año no existe registro de exportaciones de Sinaloa a India, ocupa el lugar 17 en cuanto a compras y el 14 (0.08%) en relación con la recepción nacional de IED en el periodo 1999-2022. Pero no hay que desanimarnos. Si se trabaja bien y desde ahora, no mucho, pero todavía hay tiempo para superar los rezagos.

REFERENCIAS

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO.

Comentarios

Recientes

Ver más

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

Suscríbite al nuestro boletín