La pobreza es un problema multicausal que afecta a millones de personas en el mundo. Según el Banco Mundial (2018), los avances logrados en la reducción de la pobreza han sido notables en las últimas décadas. El mundo cumplió la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, lográndolo en 2010, cinco años antes del plazo previsto. Pero pese a los avances en la reducción de la pobreza, la cantidad de personas que viven en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente alta.
Además, si se tienen en cuenta los pronósticos del crecimiento mundial, el ritmo de reducción de la pobreza tal vez no sea suficientemente rápido para alcanzar la meta de poner fin a la pobreza extrema a más tardar en 2030. Màxime si consideramos que la pandemia por COVID-19 aumentó el número de pobres a nivel mundial.
En el caso de México, el Consejo Nacional para la Evaluación del Desarrollo Social (CONEVAL) estima que en el periodo 2020-2022 salieron de la pobreza 8.9 millones de mexicanos. De acuerdo con CONEVAL, en 2020 un 36.3 por ciento de la población mexicana vivía en condición de pobreza, porcentaje menor al de dos años antes, cuando se encontraba en 43.9 por ciento.
LEE MÁS: Convocan a distintivo de la igualdad laboral
Estos resultados resultan paradójicos, dado que en el periodo 2020-2022 en el mundo entero se registró un aumento en el número de pobres a consecuencia de la pandemia por COVID-19.
Sin embargo, el caso mexicano presenta un aumento en las carencias sociales de salud y educación en el periodo analizado. De acuerdo al reporte de CONEVAL, en el rubro de salud un 39.1 % de la población mexicana registraba carencia por los accesos a salud, cuyo dato es sumamente grave en un contexto de pandemia.
Es decir, que la tercera parte de la población mexicana no tenía acceso a servicios de salud o si bien los tenía eran insuficientes para cubrir la demanda de servicios médicos.
Respecto a la educación, el estudio revela que el rezago se incrementó a 19.4 %, que comparado con el de dos años anteriores era de 19.2 %. Esto significa un crecimiento pequeño, pero que tiene gran impacto si consideramos que la educación es el principal motor, para la movilidad social en México.
Entre los estados con mayor condición de pobreza destacan Chiapas, Oaxaca y Guerrero, cuyos habitantes se ven obligados a dejar sus lugares de origen para migrar en búsqueda de mejores condiciones de vida. En el caso de Sinaloa, aùn no se tienen los datos precisos del comportamiento de la pobreza en este periodo.
En el caso específico de Culiacán, según los datos de INEGI en el Sistema municipal de Indicadores, el municipio tiene poco más de un millón de habitantes, de los cuales 244 mil 846, que representan el 23 por ciento de la población están en condición de pobreza y en pobreza moderada 226 mil 818 que representan el 21.3 por ciento de la población del municipio.
Estos datos podrían aumentar considerablemente si tomamos en cuenta a los desplazados por la violencia, quienes en su lugar de origen no eran pobres, pero se convierten en nuevos pobres al venir a las grandes ciudades y ubicarse en colonias marginadas de la mancha urbana. Se estima la existencia de 3.5 personas en situación de pobreza por cada desplazado.
Vale la pena reflexionar como Culiacán, un municipio considerado como el granero de México, enfrenta este tipo de problemas, incluso de pobreza alimentaria, lo cual se hace más evidente con la llegada de 280 mil jornaleros agrícolas procedentes de Oaxaca, Chiapas y Guerrero cada año.
Lamentablemente, la pobreza en Culiacán y Sinaloa es un flagelo que irá en aumento si consideramos que los agricultores dejaron de percibir en esta temporada agrícola 129 mil millones de pesos al no cumplirse el precio por la tonelada de maíz.
LEE MÁS: Comunicación política y redes sociales
En suma, la pobreza es un problema multidimensional y multifactorial, en donde no resultan suficientes los programas sociales de la Cuarta Transformación para acabar con ésta.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.