Reflexiones

Leónidas Alfaro Bedolla

El Liacho de Chema

En septiembre del año 2015, fui citado por el doctor Jaime Rincón y su hijo Chema, el asunto a tratar fue apoyar para que el joven pudiera cristalizar la publicación de su primera novela

José María Rincón Burboa, a quién ya muchos conocen como Chema, el próximo 9 de diciembre de este año 2022, en el Archivo Histórico de Sinaloa, a la 6 de la tarde-noche, presentaremos su novela El Liacho de Cubiri, los comentaristas son: la comunicóloga y literata Niza Quintero y el Lic. Jorge Haro, afamado book-tocker, y el abajo firmante.

En septiembre del año 2015, fui citado por el doctor Jaime Rincón y su hijo Chema, el asunto a tratar fue apoyar para que el joven pudiera cristalizar la publicación de su primera novela. Para mí fue una sorpresa porque apenas él tenía 17 años, y pues mis dudas llovieron, pero finalmente acepté el reto porque ya en otras ocasiones había experimentado la sorpresa de encontrarme con jóvenes, incluso niños, con talentos que me han impactado. El resultado es que desde que tuve en mis manos el escrito, me impresionó el tema, pero más la forma y estilo de su escritura. El trabajo lo admitió la Licenciada en letras Diana Osiris Mendivil Mora, es la encargada de revisar los trabajos para su publicación en Godesca Editorial. El 16 de febrero del 2016, en el marco de la Universidad Panamericana en Guadalajara, con un abarrotado auditorio, se presentó la novela Sin Regreso; fue un éxito y un representante del Instituto Chapultepec que estuvo presente, solicitó al escritor aceptara repetir el evento en Culiacán. Se cumplió el 16 de noviembre, y el éxito se repitió, por cierto, esta vez tuvimos como comentarista a nuestro bien amado amigo Javier Valdés Cárdenas, -q.e.d.-, quien expresó comentarios muy favorables sobre el autor y su obra, pues el tema se identificaba con la línea de su quehacer periodístico: El narco.

A continuación expongo el comentario que Diana Osiris presenta en la contra-portada de El Liacho de Cubiri.

LEE MÁS: Sin regreso | La novela que refleja cómo es vivir en la sierra sinaloense

¿Qué es verdad y qué es mentira? ¿Hasta dónde llega la realidad y hasta dónde la ficción? No lo sabemos, pero entre una y otra se van entretejiendo las historias de la sierra, esas que aunque pareciera ficción, sabemos que la realidad las supera.

Y en esta ocasión, nuestro joven escritor José María Rincón Burboa, quien ha desarrollado más aun sus habilidades narrativas y descriptivas, nos lleva por los caminos escabroso de los montes de San Ignacio y la Sierra Madre Occidental para llenarnos de aromas y sonidos de la naturaleza serrana, impregnándonos con los olores del monte: de sabinos y amapas, deleitarnos con el canto de chicharras, urracas, ranas, en fin.

Definitivamente no te puedes perder la oportunidad de escuchar las voces de los personajes que nos cuentan de una manera sencilla y en sus formas expresivas más cotidianas sus aventuras, y más que aventuras, el juego de la vida, que se les ha convertido en un problema social, más que una forma de vida.

“-Ninguno de ellos es gente mala, todos ellos hicieron el bien mientras estuvo al alcance de la mano y mientras se pudo. Por desgracia los buenos tiempos se acaban, y aunque a la gente no le guste, tienen que hacer fregaderas para seguir adelante. La panza no se llena con rezos y bendiciones, y  a los hijos no los puede sacar adelante uno con poca chamba que por estos rumbos –empezó doña Carmina.”

LEE MÁS: El “Archy” persiste a la era digital: “El libro no va desaparecer”

Nos vemos en el Archivo Histórico de Sinaloa.
– Leónidas Alfaro Bedolla.

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO.

Comentarios

Recientes

Ver más

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas
[contact-form-7 id="30" title="Contact form 1"]