El primero de mayo de este año, el Dr. Gerardo Esquivel, Economista e Investigador Asociado a la Presidencia de El Colegio de México, publicó un documento al que tituló: La pobreza laboral en México, a la baja. En este trabajo, describe y analiza la evolución reciente de la pobreza laboral en México. Muestra que la pobreza laboral ha tendido a disminuir desde 2015 en forma generalizada para distintos segmentos de la sociedad y para la población en general, y que esta reducción ha ocurrido a pesar de que la economía se ha enfrentado recientemente a dos choques severos: la pandemia y las presiones inflacionarias. Analiza también algunos de los posibles factores que explican esta tendencia, en particular el rol de la política de salario mínimo. Me pareció un trabajo por demás interesante y voy a permitirme presentar un resumen de sus principales hallazgos y reflexiones. Trataré también de ir un poco más allá de los límites de su análisis para, por mi cuenta, revisar el efecto de estas tendencias en el ámbito regional.
Para empezar, el Dr. Esquivel precisa que la pobreza laboral puede medirse en términos de la población ocupada (será la única que tomaré en cuenta en este resumen), pero también considerando la población en general (en cuyo caso, la estimación se hace a partir de los hogares). Aclara también, que el concepto de pobreza laboral se refiere única y exclusivamente a si los ingresos laborales (es decir, sin incluir transferencias o ingresos por otras fuentes) son suficientes o no para adquirir una canasta alimentaria por persona, es decir, si están o no por encima de la línea de pobreza extrema por ingresos. Esto es, si los ingresos laborales son insuficientes para adquirir una canasta alimentaria per cápita, se dice que la persona trabajadora o las personas del hogar, según sea el caso, se encuentran en situación de pobreza laboral.
Empecemos por observar la evolución de la pobreza laboral de la población ocupada en México de 2005 a 2022. En la gráfica cada punto es una observación trimestral y las líneas continuas muestran un promedio móvil de 4 periodos para aislar los efectos estacionales. Las líneas verticales punteadas corresponden aproximadamente a los cambios de administración. Se muestran tres líneas, una para la población ocupada total y dos para la población ocupada por género. Se aprecia que las 3 líneas muestran un comportamiento parecido, con un aparente máximo local observado alrededor de 2015 y, a partir de ahí, una tendencia claramente descendente. Para poner atención, la magnitud de las brechas de pobreza laboral entre géneros, ya que la pobreza laboral de las mujeres es alrededor de 50 por ciento superior a la de los hombres.
LEE MÁS: ¿Qué tiene que ver la economía de India, con ALC y México? ¿Nuevas oportunidades?

Las tasas de pobreza laboral de la población ocupada son analizadas también de acuerdo con su tipo de participación en el mercado laboral: formal o informal. Resulta muy claro que la pobreza laboral es un fenómeno básicamente asociado a la informalidad. Mientras que la tasa de pobreza laboral en la formalidad ha sido históricamente inferior al 1%, la tasa promedio de pobreza laboral de los trabajadores informales a lo largo de todo el periodo 2005-2022 es superior a 25%, y en algunos trimestres alcanzó incluso niveles cercanos al 30%. En la gráfica, otra vez, la línea de pobreza laboral para los trabajadores informales alcanzó un punto máximo en algún momento de 2015 y, a partir de entonces, ha mostrado una tendencia claramente descendente. Hacia finales de 2022, la reducción acumulada en la tasa de pobreza de los trabajadores informales era de alrededor de 7 puntos porcentuales (o de 25% con respecto a su punto máximo).

La siguiente gráfica muestra la tasa de pobreza laboral de la población ocupada de acuerdo con la pertenencia étnica de los municipios en donde habitan, es decir, si el municipio es considerado indígena o no indígena. Es de llamar la atención que la tasa de pobreza laboral en municipios indígenas es 30 puntos porcentuales más alta que en municipios no indígenas. El autor señala que, como resultado de la pandemia, la brecha incluso ha aumentado y, hacia finales de 2022, la tasa de pobreza laboral en municipios no indígenas era más de 4 veces la observada en municipios no indígenas. De cualquier modo, en ambos casos, la pobreza laboral de la población ocupada ha tendido a disminuir.

Finalmente, observamos las tasas de pobreza laboral de la población ocupada en México por rangos de edad. Se consideraron tres grupos de la población: la población de 18 a 29 años, la de 30 a 64 años y los adultos mayores de 65 años. Lo que se tiene es que las tasas de pobreza laboral de los dos primeros segmentos fluctuaron a lo largo de todo el periodo entre 10 y 15%, mientras la tasa equivalente para los adultos mayores fluctuó entre 30 y 40%. En general, las tasas de pobreza laboral de los adultos mayores son cercanas al triple de las tasas a las que se enfrentan los otros grupos etarios. En los tres grupos, sin embargo, se observa un máximo local ocurrido alrededor de 2015 y una tendencia descendente a partir de entonces. Comparando, disminuyó más la tasa de pobreza laboral de los adultos (10%) que las de los grupos más jóvenes (4%).

Como ha podido constatarse en el análisis hecho por el Dr. Esquivel, si bien la pobreza laboral de la población ocupada se caracteriza por concentrarse en los trabajadores informales, en los habitantes de municipios indígenas, en las mujeres y en los adultos mayores, varios de estos segmentos presentaron reducciones significativas en sus tasas de pobreza laboral entre 2015 y 2022. En general, las tasas de pobreza laboral de la población ocupada en México que se observaron a finales de 2022 son significativamente menores a las observadas en el periodo 2005-2015. Esto es, que se ha revertido el aumento de la pobreza laboral que se había venido observando en México entre 2006 y 2015. Además, esta reducción generalizada de la pobreza laboral de la población ocupada ocurrió a pesar de la pandemia y no obstante el episodio inflacionario por el que aún estamos atravesando.
Muy importante es saber que el autor del trabajo de investigación que estamos analizando concluye que son dos los factores que explican la reducción de la pobreza laboral a partir de alrededor del 2015: el efecto del crecimiento económico acumulado de la economía nacional entre 2009-2015 y el cambio en la política del salario mínimo. Explica, que hay que considerar que entre fines de 2009 y fines de 2015 la economía mexicana creció en cerca de 20%. En ese mismo lapso, el producto per cápita creció en poco más de 10%. Un crecimiento acumulado de esta magnitud eventualmente tenía que comenzar a beneficiar incluso a la parte baja de la distribución salarial, tal como ocurrió a partir de 2016. Él lo llama una especie de efecto de goteo (trickle-down effect) tardío, en donde el crecimiento económico se comenzó a traducir en una mejoría en los niveles de ingreso de los trabajadores más pobres. El segundo factor, fue el cambio de política salarial. En la gráfica se aprecia la evolución del salario mínimo real en México del año 2000 a la fecha. El autor enfatiza que la gráfica muestra con toda claridad el cambio de política que ocurrió alrededor de 2015-16. Hasta entonces, el objetivo de la política de salario mínimo era la de mantenerlo fijo en términos reales. Esto implicaba que el ajuste nominal al salario mínimo únicamente compensaba la pérdida de poder de compra debida a la inflación. Cabe señalar que esta política venía precedida de una enorme contracción por alrededor de 75% en el salario mínimo real, la cual tuvo lugar entre 1976 y el año 2000.
Resulta relevante destacar del trabajo del Dr. Esquivel, el reconocimiento de que en realidad los aumentos en el salario mínimo entre 2016 y 2018 fueron relativamente tímidos, aunque fueron muy importantes porque marcaron un cambio de tendencia crucial. En cualquier caso, el aumento acumulado entre diciembre de 2015 y diciembre de 2018 fue superior a 10%, lo que tampoco es un aumento trivial. Esto sin duda debió de haber contribuido a la reducción de la pobreza laboral en ese trienio. El tamaño de los aumentos al salario mínimo de los últimos años explica sin duda una parte significativa de la reducción de la pobreza laboral que se ha observado en México desde 2018. Señala el Dr. Esquivel que el aumento en los ingresos de los trabajadores en la parte baja de la distribución salarial han más que compensado, en el agregado, cualquier pérdida de empleo o ingresos que pudiera haber ocurrido como resultado de la pandemia. Así, los aumentos al salario mínimo explican en buena medida el carácter redistributivo que caracteriza a los cuatro años de la administración del Presidente López Obrador.

Haré, para terminar, un análisis del periodo en el que se ha reducido la pobreza laboral, poniendo especial atención a las regiones de México. Lo primero que diré es que la reducción de la pobreza laboral desde alrededor del 2015 se ha presentado, aunque con variantes, en todas las entidades federativas. San Luis Potosí, Chihuahua y Tamaulipas, encabezan la lista. Antes del máximo alcanzado en un trimestre alrededor del 2015, los estados con mayores aumentos de la pobreza laboral desde el 2005 hasta esa fecha, fueron la CDMX, Morelos y Baja California.

También me pareció relevante destacar las grandes asimetrías que sigue habiendo entre las entidades del norte y sur del país. Las entidades del sur tienen una brecha de aproximadamente 33 por ciento de la población en condiciones de pobreza laboral con respecto a los estados del norte. El comportamiento de la evolución de la pobreza laboral de los estados del norte se asemeja más al comportamiento nacional, ya que, en el caso del sur, el máximo parece haberse alcanzado en el 2017. También se observa que en el norte se aprecian mejor los efectos de la pandemia. De cualquier modo, en ambos casos, resulta evidente la disminución de la pobreza laboral, aunque esta ha sido mayor en los estados del norte, con una caída de casi 9 puntos, contra 5.6 en el sur.

Con la intención de evidenciar las grandes diferencias entre las entidades federativas de México en materia de pobreza laboral, muestro la situación y evolución de su correspondiente indicador en dos entidades, una con la mayor tasa de pobreza laboral (Chiapas) y otra con una de las menores cifras (Baja California Sur). Para destacar, que, con datos del último trimestre del 2022, la tasa de pobreza laboral de Chiapas es de casi 70 por ciento contra poco menos de 16 en Baja California Sur. La de Sinaloa es del 26.5, la octava más baja.

LEE MÁS: Clúster, instrumento poderoso para la promoción del crecimiento
No me extiendo más, solo expreso que espero haber recuperado las ideas centrales expresadas en el documento que ha servido de base para este análisis. Digo también que el trabajo en mención incluye información muy relevante que por cuestión de espacio no he analizado. Por ejemplo, el apartado que se refiere a la pobreza laboral considerando toda la población, no solamente la ocupada; el que tiene que ver con el cambio en la tasa de pobreza laboral de la población por periodos presidenciales; el que aborda la relación de la pobreza laboral con la actividad económica y; el que revisa el vínculo entre la pobreza por ingresos y la pobreza laboral. Ahora sí, para terminar, con respecto a este último tema, retomo una conclusión muy relevante y esperanzadora contenida en el documento La Pobreza laboral en México, a la baja. Tiene que ver con que en virtud de la alta correlación encontrada entre la pobreza por ingresos y la pobreza laboral y dado que el promedio de la disminución de la pobreza laboral entre 2022 y 2020 fue de 3.9 puntos porcentuales (-5.9 si usamos solo el tercer trimestre y -1.9 si usamos solo el cuarto), esto implicaría que deberíamos esperar que se presentara una disminución de la pobreza extrema por ingresos de una magnitud similar en la estimación de 2022 que se dará a conocer en el segundo semestre de 2023.
REFERENCIAS
- Esquivel, Gerardo (2023). La pobreza laboral en México, a la baja. El Colegio de México. México.
- https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/ITLP_IS/2022/4T2022/Indicadores_ITLP_Febrero_2023.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.