El pasado viernes 04 de agosto de 2023, en un evento virtual coordinado por Iniciativa Sinaloa, la periodista de investigación Zorayda Gallegos, quien en 2015 ganó el Premio Nacional de Periodismo por la desclasificación del expediente Ayotzinapa, presentó el policy paper denominado Denunciar la corrupción: desafíos y propuestas de la sociedad civil en justicia administrativa”.

El documento de la periodista da, de primera mano, una visión de la odisea que representa para las organizaciones de la sociedad civil y activistas independientes denunciar un acto de corrupción ante las autoridades investigadoras mexicanas y su respectivo seguimiento.

Vale la pena leer todo el documento para, de manera muy digerible, tener un panorama sobre los orígenes del Sistema Nacional Anticorrupción, la ley fundamental del sistema, es decir la Ley General de Responsabilidades Administrativas, el rol de las distintas autoridades encargadas de conocer, investigar y sobre todo sancionar los casos de corrupción, así como la complejidad del Sistema Anticorrupción, y sobre todo el camino que recorre una denuncia ciudadana con sus debidos casos de estudio prácticos reales.

LEE MÁS: De Quirino a Rocha: el combate “a modo” de la corrupción

En la parte final del documento se encuentra el capítulo de recomendaciones, el cual dio mucho de qué hablar en la presentación virtual del documento por una razón muy importante: 

Da soluciones prácticas y sobre todo viables a problemas y cuellos de botella con los que se ha encontrado la sociedad civil a la hora de denunciar y dar seguimiento a un caso de corrupción. 

Emite una recomendación importantísima enfocada a la capacitación de los titulares de órganos internos de control (autoridad investigadora clave para detectar y sancionar actos de corrupción). Ya que como se establece en el policy paper, las ONG’s se han encontrado con órganos internos de control que no saben siquiera sus competencias a la hora de emitir una resolución sancionadora o incluso sancionar. Lo que nos lleva a darnos cuenta del desconocimiento que existe dentro de esas autoridades investigadoras.

Dentro del capítulo de recomendaciones se encuentran dos fundamentales para mejorar la transparencia y garantizar que la justicia sea pronta y expedita, estas dos consisten en:

LEE MÁS: Caso Químico Benítez o el riesgo de la impunidad judicializada

a) Reformar la Ley General de Responsabilidades Administrativas para que se establezcan plazos claros en las investigaciones que realizan las autoridades competentes para ello. Actualmente no tienen un plazo máximo las autoridades para investigar los actos de corrupción denunciados. Es decir, pueden pasar 10 años y si la autoridad investigadora no ha dado seguimiento al expediente derivado de una denuncia no pasa absolutamente nada. Aunque se promuevan amparos en contra de ello, la autoridad dirá que sí están investigando, pero sin fijar una fecha para su resolución, precisamente por no existir plazos claros, algo que a muchos ciudadanos nos parece una aberración, y

b) La creación de un portal único en línea, donde las autoridades que participan en todo el proceso que conlleva una denuncia hasta su resolución, de los tres órdenes de gobierno, estén actualizando los avances del mismo. Es decir, que sea claro el estado procesal que guarda un caso de corrupción, y que la sociedad pueda acceder a ese portal para introducir el número de expediente para conocer por ella misma el estatus. Esto ya existe desde hace años en otra área, en la judicial. Los poderes judiciales cuentan con sus portales en línea donde cualquier persona puede ver el estado procesal de un juicio y hasta sus acuerdos. Por lo que no debe ser una limitante decir que es difícil de implementar.

Los temas ya están puestos sobre la mesa. La sociedad civil y el periodismo de investigación detectó esas áreas de oportunidad para mejorar el combate a la corrupción, queda ver si las autoridades competentes para legislar y para crear las recomendaciones expuestas en el policy paper tienen el verdadero compromiso de combatir la corrupción o sólo les importa el combate a la corrupción en su discurso.

LEE MÁS: En épocas de corrupción, la participación ciudadana se debe activar más

Para consultar el Policy Paper da clic en el siguiente enlace:
https://iniciativasinaloa.org.mx/wp-content/uploads/2023/08/Denunciar-la-corrupcion_Rev04.pdf
Para consultar la presentación virtual de dicho documento da clic en el siguiente enlace: www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=1282881209012114 

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO