Las mujeres de Sinaloa al Senado en el 2024
Estos son los nombres de las mujeres que aparecen ahora
Los avances en materia de equidad de género han venido a darle una nueva cara a los procesos electorales en fechas relativamente recientes, tanto por el surgimiento de una gran cantidad de figuras femeninas en la política como por la modificación de los procedimientos de selección y postulación de candidaturas a puestos de elección popular.
El artículo 7 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales –LEGIPE- establece la obligación de los partidos políticos la igualdad de oportunidades y la paridad entre hombres y mujeres para tener acceso a cargos de elección popular para la integración del Congreso de la Unión, los Congresos de los Estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Asimismo, el artículo 232, indica que “las candidaturas a diputados y a senadores a elegirse por el principio de mayoría relativa y por el principio de representación proporcional, así como las de senadores por el principio de mayoría relativa y por el de representación proporcional, se registrarán por fórmulas de candidatos compuestas cada una por un propietario y un suplente del mismo género, y serán consideradas, fórmulas y candidatos, separadamente, salvo para efectos de la votación.
LEER MÁS: Las ‘corcholatas’ del PRI rumbo a la sucesión presidencial
Esto implica que las fórmulas para el senado deberán de incluir, por paridad de género, a un hombre y una mujer y que los suplentes de éstos deberán ser del mismo sexo para evitar que por una ausencia definitiva del propietario se alterara la paridad.
Aunque estas disposiciones no son propiamente nuevas, ya que esta ley fue aprobada el 15 de mayo del 2014, son temas que los partidos deberán tomar en las próximas semanas y meses para la definición de las candidaturas para la elección del 2024, una vez que se haya definido las candidaturas presidenciales.
Implica por tanto que no sólo se deberán tomar en cuenta a las corrientes y grupos políticos al interior de los partidos para postular candidaturas, sino que deberán tomar en cuenta el principio de paridad de género. Es decir, si un grupo fuerte tiene tres o cuatro muy buenos aspirantes hombres a contender por una candidatura, deberá incluir también algunas figuras femeninas en su lista de aspirantes para estar completo y poder asegurar o mantener la posición al interior del partido.
En esta perspectiva, aunque puede haber una larga lista de aspirantes al senado por el partido gobernante en Sinaloa para las elecciones del próximo año –y potenciales aspirantes a la gubernatura en el 2027— que representen plenamente los intereses de los grupos mayoritarios, habrá que agregar mujeres obligadamente en esa lista.
IMELDA QUIERE REELEGIRSE
Entre las mujeres con más posibilidades de integrar la fórmula para el senado por el partido gobernante en Sinaloa –se advierte poco probable que una fórmula de los partidos de oposición pueda ganar las senadurías de mayoría relativa—, se incluye a la actual senadora Imelda Castro, quien tiene una larga trayectoria legislativa en el plano local y nacional, como diputada federal y como senadora. Imelda ha jugado un papel muy activo y estratégico para sacar adelante las iniciativas de Morena y del propio presidente de la república como el reciente acuerdo del “plan B” de la reforma electoral, y aunque se dice estar concentrada en concluir su actual periodo, ha manifestado su interés en reelegirse en el 2024.
Imelda estuvo en “la terna” de Morena para la gubernatura de Sinaloa en el 2021, precisamente por “paridad de género” y reelegirse este 2024 la colocaría de nuevo en posibilidades de buscar la candidatura a la gubernatura de Sinaloa en el 2027.
GRACIELA DOMINGUEZ, APUNTADA
Por la parte estatal estarían en ventaja para aspirar a integrar la fórmula morenista para el senado las mujeres que están en el gabinete estatal y en esa relación destaca la secretaria de educación, Graciela Domínguez Nava, representante del grupo aliado más importante del gobernador. Graciela tiene el mando de la SEPYC, que puede ser una excelente plataforma de lanzamiento ya que además de recursos económicos, materiales y humanos, esa secretaría posee una estructura estatal y una vinculación natural con diversos sectores sociales en toda la entidad.
Graciela ha tejido una buena relación con los sindicatos de maestros, incluso más allá de lo meramente institucional, aunque para ello haya tenido que sacrificar a algunos de los propios morenistas, lo que sugiere que podía usarlos como bastión en una campaña electoral, aprovechando el acercamiento del dirigente nacional del SNTE a Morena con miras a la elección del 2024.
FLOR EMILIA GUERRA, CARISMA
Entre las posibles candidatas al senado también aparece Flor Emilia Guerra Mena, Secretaria de Pesca y Acuicultura del gobierno estatal. Es una estacada militante morenista, con liderazgo en los sectores populares de Mazatlán. Ex diputada local –fue presidenta de la comisión de educación en la legislatura anterior- y dueña de una personalidad y carisma sobresaliente, es hija de un reconocido maestro de ideas de izquierda, ha realizado una labor destacada entre los pescadores y acuicultores del estado. Flor Emilia no aparece como parte de grupo aliado sino como líder con cercanía propia con el gobernador y con ascendencia estatal en Morena.
MERARY VILLEGAS, EN LA LISTA
Y aunque no está en el gabinete de Rocha, también aparece con posibilidades de aspirar al senado la diputada federal y dirigente estatal de Morena en Sinaloa, Merary Villegas. Merary fue diputada local entre 2015 y 2018 donde destacó por sus intervenciones en favor de los maestros jubilados de la SEP que reclamaban la compensación del aguinaldo y de los maestros estatales que cuestionaban el desvío de recursos del ISSSTEESIN y reclamaban devolución de su fondo de vivienda. Fue diputada federal entre 2018 y 2021, donde estrechó su relación política con su compañero de bancada, Mario Delgado, a la postre dirigente nacional de Morena, y fue reelecta para un segundo periodo legislativo 2022-2024, sin embargo interrumpió su gestión en el poder legislativo para incorporarse a la dirigencia estatal de Morena en Sinaloa, lo que la coloca en el juego político estatal.
ANA AYALA LEYVA ¿SORPRESA?
Entre las novedades como probable aspirante al senado aparece en los comentarios políticos el nombre de Ana Elizabeth Ayala Leyva, diputada federal por el segundo distrito electoral de Sinaloa. Es la secretaria de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la cámara de diputados y miembro de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, y de la comisión de vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.
Aunque su nombre es poco conocido en el ambiente político de Sinaloa, por su colocación en comisiones estratégicas del Congreso y su relación estrecha relación con el coordinador de la fracción morenista, Ignacio Mier Velazco, se le considera una de las mujeres que estaría en posibilidades de aspirar a la senaduría por Sinaloa.
LEE MÁS: Ruiz Massieu quiere encabezar una alianza de partidos y ciudadanos para el 2024
Estos son los nombres de las mujeres que aparecen ahora, en general, con más posibilidades se integrar la fórmula de Morena Sinaloa para el senado de la república en la próxima elección, sin embargo, la relación está sujeta al reacomodo de fuerzas que se deriven de la selección de la candidatura presidencial, por lo que hay podría aparecer algún otro nombre por sorpresa.
Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO.
Comentarios