Por: Ángel Leyva / Director de investigación de Mexicanos Primero Sinaloa
En Mexicanos Primero Sinaloa consideramos que una verdadera transformación educativa será posible en la medida que se apoyan y mejoran las prácticas de los agentes que componen las comunidades escolares.
El Premio AEI ha sido una gran oportunidad para aprender que en Sinaloa ya existen numerosos proyectos liderados por docentes, directivos y familias que ofrecen esperanza respecto a que un cambio en nuestro sistema educativo estatal sí es posible.
Después de estudiar minuciosamente las 38 prácticas provenientes de 10 municipios que llegaron durante la convocatoria de este certamen, y de llevar a cabo un amplio proceso de deliberación, el Premio AEI 2023 ya tiene a los docentes, directivos y familias que serán reconocidos.
LEER MÁS: Sin dominar el idioma, maestras de preescolar de Sinaloa enseñan inglés en comunidades vulnerables
Con el propósito de lograr la mayor objetividad posible en el proceso, la revisión de las prácticas finalistas fue desarrollada por evaluadores externos entre los cuales se encuentran la maestra Gladis Marlen Cárdenas, directora de primarias estatales en la Secretaría de Educación Pública y Cultura; la activista y directora de activación de agentes de cambio en Mexicanos Primero Nacional, Laura María Ramírez Mejía; el subdirector de la escuela secundaria Benito Juárez, Juan Carlos Aguirre y el profesor Juan Francisco Urías, ganador de la edición 2019 del premio AEI.
En la categoría docentes recibirá el galardón el maestro Oscar Guadalupe Alvarado Barraza de la telesecundaria federalizada 186Z en el municipio de Elota. El profesor desarrolló la práctica “Xiixuetska: Escritura Creativa” orientada a generar una mayor inclusión de estudiantes migrantes mediante un programa de enseñanza del náhuatl de una forma creativa y dinámica. Esta práctica fortaleció los lazos de la comunidad e incentivó a los alumnos a sentirse orgullosos de sus raíces culturales.
En esta categoría también hubo una mención honorifica que se otorgará a la maestra de USAER María Lilia Pulido Carrillo de la escuela primaria Jesús Ángel Heíras Leyva ubicada en el municipio de Culiacán.
Con la práctica “Trabajo Colaborativo un paso a la Inclusión” se buscó cambiar la visión del término inclusión, trabajando estrategias de enseñanza diversificadas con el fin de ajustarse a los desafíos específicos del contexto de los estudiantes incluyendo la parte emocional.
En la categoría directivos se dictaminó como ganadora a Patricia Ortiz Soto, asesora de la zona 016 de educación especial en el municipio de Culiacán. A través de la práctica “Yo trabajo mis emociones” se impulsó el desarrollo de habilidades socioemocionales a partir de un diagnóstico sobre el impacto de la pandemia en la realidad de las escuelas y las familias. Finalmente, en la categoría familias se reconocerá con una mención honorifica el proyecto de Esmeralda Patricia Quiñonez con la práctica “Escuelita Temporal Extensión Bicentenario”.
LEE MÁS: De “La escuela de Los Chapitos” al aula móvil
De esta práctica, destaca el gran esfuerzo de la comunidad por brindar a niñas, niños y jóvenes en contextos de alta vulnerabilidad y marginación un espacio para seguir aprendiendo durante un periodo difícil como la pandemia. Estas prácticas nos muestran que la transformación educativa hoy puede ser una realidad en las comunidades escolares en Sinaloa.
A través de la convocatoria del Premio AEI, docentes, directivos y familias nos han demostrado de manera concreta su compromiso con el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.