A través de redes sociodigitales, bolsas de trabajo en internet, WhatsApp e incluso mensajes SMS, grupos criminales reclutan a jóvenes mediante vacantes falsas que derivan en trata de personas, estafas o actividades relacionadas con el narcotráfico, como ocurrió en el rancho de Teuchitlán.
En general, este tipo de ofertas de trabajo falsas prometen salarios atractivos, horarios flexibles, la posibilidad de trabajar desde casa, contratación inmediata, viajes, plazas fijas, empleo en el extranjero o que el lugar de trabajo sea en otro estado del país, y no piden experiencia laboral.
Para evitar ser víctima de estas vacantes engañosas, algunas señales de alerta son la insistencia constante por parte de las personas reclutadoras, que la entrevista se realice en lugares lejanos o supuestas empresas que ofrecen pagar el traslado o solicitan dinero y documentos personales por adelantado.
Además de verificar que la empresa exista y cuente con oficinas formalmente establecidas, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas aconseja no aceptar ningún viaje en autobús o avión, y siempre comunicar a un contacto la dirección y el horario de la entrevista.
La Policía Cibernética de la Ciudad de México detalló, en un comunicado publicado el 12 de mayo, que el fraude por ofertas de trabajo falsas es el incidente que más reportes acumula: 38% en redes sociales, 32% en sitios web, 15% en correo electrónico y 15% en aplicaciones de mensajería instantánea.
Jóvenes menores de 30 años, objetivo de los falsos reclutadores
María Elena Esparza Guevara, consejera en Género del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia, explicó que 90% de los reportes sobre delitos asociados a empleos falsos recibidos por la organización corresponde a fraudes, mientras que 10% restante está relacionado con trata de personas.
El principal medio de enganche de víctimas de trata de personas es la oferta laboral, con 28.7%. Otros métodos incluyen vínculos familiares, promesa de ayuda, privación de la libertad, enamoramiento, engaño, coacción económica, uso de sustancias y ofertas de estudios, según el 5º Reporte sobre la Trata de Personas del Consejo Ciudadano.
“Ver una oferta laboral no se queda solamente en que te estafaron, tal vez escala hasta engancharte como víctima de trata”, afirmó Esparza Guevara, fundadora de la asociación Ola Violeta.
El Consejo Ciudadano recibió —desde enero de 2022 hasta agosto de este año— mil 715 reportes sobre delitos en los que el medio de captación fue un empleo falso. De ese total, 57% de las víctimas corresponde a mujeres y el 43% a hombres.
Esparza Guevara aseguró que 41% de las víctimas son personas jóvenes entre 18 y 30 años, y 5% se trata de mayores de 60 años, quienes en su mayoría fueron contactadas por mensajes de WhatsApp, Telegram o SMS. También utilizaron medios como Facebook, páginas web, llamadas telefónicas y citas presenciales.
Otras actividades engañosas que se ofertan son inversiones, ‘montalikes’, compra o venta de productos, reseñas o encuestas y ver videos en redes sociales. Incluso, a 3% de las víctimas se les ofreció empleo en plataformas como Amazon o Mercado Libre.
Jalisco, Veracruz, Estado de México, Puebla y Guanajuato concentran el número de reportes de ofertas de trabajo falsas a nivel nacional, de acuerdo con el Consejo Ciudadano. En la Ciudad de México, las alcaldías más afectadas son Iztapalapa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Coyoacán y Álvaro Obregón.
Datos proporcionados por Esparza Guevara, doctora en Historia del Pensamiento por la Universidad Panamericana, indican que el delito se consumó en 56% de los casos reportados ante el Consejo Ciudadano.
Hombres víctimas de trata reciben ofertas de trabajo como guardias de seguridad
La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas identifica como trata de personas la explotación sexual y laboral, el trabajo forzado, la esclavitud o prácticas análogas, la mendicidad forzosa, la utilización y adopción ilegal de menores de edad para actividades delictivas, el matrimonio forzado, el tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos, y la experimentación biomédica ilícita en seres humanos.
Este delito se castiga con hasta 15 años de prisión, sin contar las sanciones adicionales correspondientes a cada modalidad. Por ejemplo, se pueden sumar hasta 20 años por trabajos forzados o por utilizar a menores de edad en actividades de delincuencia organizada.
“La trata de personas es un delito que tiene, según nuestras estimaciones, al menos 98% de cifra neta. Entonces, cuando vemos estas ofertas que parecen muy atractivas y nos ofrecen trabajar, por ejemplo, en el extranjero, sí hay que desconfiar”, recomendó la consejera.
El reporte del Consejo Ciudadano de 2025 indica que a los hombres víctimas de trata se les ofrecen trabajos de guardias de seguridad, mecánicos, cargadores o en el sector de la construcción, así como en servicios de cobranza, recepcionistas o modelos, y actividades ilícitas.
En tanto, a las mujeres les ofertan vacantes en cuidados —como niñeras o cocineras—, trabajo en campo y servicios sexuales o de entretenimiento, como acompañante, bailarina, hostess, masajista o modelo.
Suplantan identidad para estafar a buscadores de empleo
Ivonne Vargas, especialista en gestión de talento, fue víctima de este delito en 2023. Una red clonó su identidad para solicitar dinero a personas en búsqueda de empleo, con el pretexto de certificar su currículum y postularlas a una vacante disponible.
“Lo que esta red hizo fue tomar mi nombre completo, realizar un correo con mi nombre utilizando mi perfil, colocando datos relacionados con mi experiencia, y aparte diseñaron una página donde colocaban algunas vacantes y entonces empezaron a contactar personas”, detalló.
Precisó que algunas de las personas afectadas la contactaron por redes sociales para preguntarle sobre el proceso al que supuestamente habían aplicado.
Las cuatro víctimas eran profesionistas que tenían activada la insignia de Open to Work en sus perfiles de LinkedIn.
“Me ponían en un mensaje en qué estatus estaba su proceso de poder incorporarse a una vacante (…). Les enviaban la información y les pedían una cuota”, contó. Finalmente, la autora del libro ¡Contrátame! inició un proceso legal ante el Ministerio Público.
La especialista advirtió que actualmente muchas de las ofertas de trabajo falsas están bien redactadas y son convincentes, por lo que recomendó buscar contacto directo con las personas reclutadoras de la empresa a la que se desea postular, por ejemplo, a través de LinkedIn.
El 24 de marzo, durante la conferencia matutina, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, informó que el proceso de reclutamiento de las víctimas halladas en el rancho de Teuchitlán consistía en ofrecer oportunidades laborales falsas, a través de redes sociales, como guardias de seguridad, con un pago de 4 mil a 12 mil pesos semanales.
“Los interesados eran citados en distintas centrales de autobuses, desde donde eran trasladados al centro de adiestramiento en el rancho Izaguirre”, señaló el funcionario.
Para denunciar una oferta de trabajo falsa, el Consejo Ciudadano ofrece ayuda jurídica y psicológica. También es posible realizar el reporte ante la Policía Cibernética de cada entidad.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.