Por Darwin Franco / @DarwinFranco

“Nosotras, las familias, no nos sentimos representadas por ninguna fuerza política ni por ninguna candidatura… por eso en lugar de sólo anular nuestro voto, estamos convocando a que quienes se sientan como nosotras coloquen en la boleta electoral el nombre de alguno de nuestros desaparecidos”, así es como Verónica Espinoza -integrante de Por Amor A Ellxs y madre de Manuel Alejandro Galindo Espinoza, desaparecido el 11 de marzo de 2011 en Veracruz- invitó a sumarse a la campaña #VotaXUnDesaparecidx, mediante la cual familias y colectivos de búsqueda harán presentes a sus familiares en las elecciones del próximo 2 de junio.

Esta acción que es impulsada por familias buscadoras de 14 estados del país pretende hacer de los comicios electorales “un acto de protesta y de memoria”, pues en el espacio destinado a las candidaturas sin registro se busca que las y los votantes coloquen el nombre de alguna de las más de 114 mil personas desaparecidas que existen en el país.

De esta manera, precisaron, el voto no sería anulado sino que se registraría señalando el nombre de la persona que se colocó en dicho espacio, lo cual de antemano saben no tendrá un impacto en los resultados de la elección, pero sí en el plano simbólico porque “la aparición del nombre de las y los desaparecidos obliga a que en las casillas se registre tanto el voto como el nombre de quienes aparecieron en ese recuadro”, explicó Jorge Verástegui, quien busca a su hermano y sobrino, Antonio Verástegui González y Antonio de Jesús Verástegui Escobedo, desaparecidos desde el 24 de enero del 2009 en Parras, Coahuila.

En cuanto a los aspectos jurídicos, las familias señalaron que apostaron por protestar a través de la figura de “Candidaturas No Registradas” porque a diferencia del voto nulo (que se puede manifestar como: una marca en toda la boleta, boletas con insultos, múltiples marcas en la boleta, boleta en blanco, rotura de una boleta, marcas en recuadros de partidos políticos no coaligados), el colocar el nombre de una persona en el espacio para candidaturas no registrados obliga a las autoridades electorales -conforme la determinación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (expediente SUP-JDC-713/2004) a registrar no sólo los votos sino también los nombres de las personas votadas.

En consecuencia, las familias señalaron que -como pasa con el voto nulo-, el voto por candidaturas no registradas, aunque sí es un mecanismo para el ejercicio de la libertad de expresión, no tiene consecuencias jurídicas en los resultados de la elección; sin embargo:

“La figura de candidaturas no registradas permite, en el plano de la protesta, señalar que las personas desaparecidas han sido privadas de sus derechos político-electorales: votar y ser votadas. Con esta acción, se les reivindicaría su derecho a ser votadas, es decir, ser consideradas como parte de la sociedad”.

Sabedoras de ello, las familias puntualizaron que lo suyo es una acción anti-política, ya que es: “una acción que busca visibilizar a nuestros desaparecidos en las boletas electorales, ahí en el espacio que sí les duele a las y los candidatos… los cuales durante las campañas no quisieron tomarnos en cuenta ni ofrecieron respuesta para esta crisis de desaparición que padecemos”, precisó Leticia Hidalgo, integrante de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos Nuevo León (FUNDEJ) y madre de Roy Rivera Hidalgo, víctima de desaparición forzada desde el 11 de enero de 2011.

Para las familias buscadoras que impulsan esta acción anti-política es importante que todas aquellas personas que pensaban anular su voto o abstenerse puedan sumarse a esta campaña porque así podrían contribuir, desde su derecho político al voto, a “visibilizar la crisis de desapariciones en el país que se ha intentado invisibilizar en el proceso electoral”.

Este llamado a votar con dignidad se hace denunciando que, pese a que las y los desaparecidos están presente en los discursos o debates políticos, la realidad es que en las plataformas políticas de quienes aspiran a ocupar algún cargo: “no existe como tal una propuesta seria para combatir una problemática que ellos mismos han generado”, sentenció Jorge Verástegui.

Para tener más información sobre la campaña, así como para conocer el nombre de los familiares desaparecidos de quienes impulsan esta acción es que se creó el sitio web: http://votaxdesaparecidos.wordpress.com, ahí se podrá encontrar los nombres de las personas desaparecidas que puede ser escritos en las boletas electorales, así como una serie de materiales con los que se puede ayudar a las familias buscadoras con la difusión de #VotoXUnDesaparecidx.

También se ofrece información de cada uno de los casos, así como el distrito electoral en que la persona fue desaparecida, esto con la idea de que las personas puedan saber qué tan grave es la situación en los sitios en donde viven.

Finalmente, las familias buscadoras solicitaron a quienes se van a sumar a esta causa a compartirles una fotografía de su boleta electoral con el nombre de la persona desaparecida que eligieron, pues desean no sólo visibilizar a las y los desaparecidos el día de las elecciones sino también llevar un registro de esta acción.

Por ahora, en su página ya tienen la imagen de diversas boletas electorales digitales de personas mexicanas que ya emitieron su voto desde el extranjero, las cuales colocaron el nombre de una persona desaparecido en el recuadro de “Candidatura No Registrada”.

Boleta electrónica de persona que votó desde el extranjero, misma que se sumó a la campaña #VotoPorUnDesaparecido.

Esta será la segunda ocasión en que las familias buscadoras llevarán el nombre de sus desaparecidos a las boletas electorales, pues en las elecciones intermedias de 2021, el colectivo Fuerza Unidas por Nuestros Desaparecidos Nuevo León (FUNDENL), Guerreras Buscadoras de Sonora hicieron un llamado para votar por las personas desaparecidas, el cual tuvo un impacto positivo.

Así mismo, en Jalisco, el Colectivo Luz de Esperanza ha impulsado la campaña “Te cambio mi voto por mi desaparecido” como una manera de llamar la atención de las y los candidatos que “hablan del tema, pero no se acercan con las familias”.

En consecuencia, esperan que muchas personas puedan sumarse a la campaña para así lograr obtener, al menos, 114 mil votos por la figura de “candidaturas no registradas”, lo que equivaldría al número de personas desaparecidas que existen hoy en México.

**

Para mayor información, aquí el sitio de la campaña:

https://votaxdesaparecidos.wordpress.com

Y también  el video completo de la presentación de la misma:

***

Este trabajo fue publicado originalmente en ZonaDocs, que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes consultar su publicación.