México.- De nueva cuenta los registros históricos de temperatura se han roto en México y científicos de la UNAM señalan que está es una situación que será cada vez más común en el futuro inmediato.

Durante una conferencia de prensa virtual, investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM advirtieron que prácticamente todo México vivirá temperaturas extremas y sin precedentes durante el resto del mes de mayo.

Ante esto, advirtieron que las poblaciones del país no están preparadas para adaptarse a este cambio extremo en las temperaturas, por lo que invitaron a los mexicanos a cuidar sobre todo la vida; esto debido a que las altas temperaturas, advirtió el director del Instituto, Jorge Zavala Hidalgo, son más mortales incluso que otros fenómenos climatológicos como huracanes o tornados.

En 1995, por ejemplo, Chicago sufrió una ola de calor que en solo 5 días causó 139 fallecimientos; en el 2003, una ola de calor en Europa causó 70 mil muertes en tan solo 15 días.

En México, por su parte, este año ha dejado por lo menos 26 defunciones y 670 casos de golpes de calor. Situación que será más grave en el futuro inmediato.

“La onda de calor parece que la tendremos todos los días del mes de mayo e incluso algunos del mes de junio”,advirtió Zavala Hidalgo.

“Esta es una situación que no tiene precedente, las comunidades van a experimentar temperaturas que no han experimentado nunca antes y no tienen una experiencia ni una preparación de cómo responder a estas condiciones, por eso hay que llamar la atención y tomar medidas para mitigar estos efectos”, añadió.

Por su parte, el investigador en meteorología tropical, Dr. Víctor Manuel Torres Puente, alertó sobre diversas medidas que la población debe tomar para proteger su vida; incluso llama a cambiar los horarios de trabajo a las horas de menor insolación.

“Sabemos que mucha de nuestra población trabaja en las calles y está expuesta a las olas de calor. Entonces se sugiere que hagan pausas,tomar mucha agua, usar bloqueador solar varias veces al día y, en lo posible, cambiar los horarios de las actividades a horarios de menor insolación, muy temprano o más tarde”, llamó.

El coordinador de investigación del Cambio Climático, Dr. Francisco Estrada Porrúa, compartió estadísticas históricas del calentamiento global señalando que este 2023 47 países tuvieron su máximo histórico de temperatura en abril incluyendo a México. Además señaló que es muy probable que este 2024 sea el año más cálido o segundo más cálido del que se tenga registro.

Indicó además que, en comparación con otros países, el incremento de las temperaturas ha sido más rápido en México. “Mientras que el promedio global de la temperatura ha aumentado entre 1.2 y 1.3 grados centígrados con respecto al período preindustrial, en el caso de méxico es de 1.7. No solo hemos aumentado la temperatura sino que lo hacemos de manera más rápida”, comentó.

Por último añadió que, a este ritmo,las temperaturas que hoy consideramos extremas serán normales en tan solo 20 años.

“Si se logran los compromisos de los países ganaremos 13 años más. 13 años más para adaptarnos son muy importantes, es una oportunidad muy grande para poder reducir nuestros impactos”, puntualizó.

 

 

AQUÍ PUEDES VER EL VIDEO

PARA SABER: A mediados de este mes de mayo el estado de San Luis Potosí registró temperaturas de hasta 50 grados con efectos devastadores sobre la fauna local puesto que, producto de las altas temperaturas, se registró la muerte de diversas aves salvajes en la zona de la Huasteca Potosina. Esto en las reservas de la biosfera El Cielo y Sierra del Abra Tanchipa.

Más información sobre temperatura: