La aparición de grietas en las construcciones es un problema comúnmente observado, el cual puede estar relacionado a una variedad inmensa de razones. Mientras algunas grietas pueden ser muy pequeñas e insignificantes, otras más podrían estar asociadas a fallas estructurales las cuales requieren una intervención inmediata. En este sentido, el entender las causas, soluciones, y algunas recomendaciones para prevenirlas es esencial para garantizar la seguridad de las construcciones, y mantener un uso confiable de los inmuebles propensos a presentarlas.
Algunas de las causas más comunes de la presencia de grietas en las construcciones son los asentamientos de la cimentación, la cual se encuentra en contacto directo con el suelo. Esto ocurre cuando el suelo debajo de la construcción, y donde se encuentra apoyada la cimentación, se comprime o se mueve, causando un asentamiento, lo cual provoca una respuesta en la estructura en forma de grietas. Otra de las causas de la aparición de las grietas en las estructuras se asocia al impacto de fenómenos naturales como sismos, huracanes, e inundaciones, los cuales provocan esfuerzos en las construcciones ocasionando la aparición de grietas. Una causa más de la aparición de grietas tiene que ver con procesos constructivos inadecuados y sin la supervisión de profesionistas de la construcción, así como también la falta de mantenimiento y revisión periódica de las construcciones. Por ejemplo, se pueden tener fugas de agua dentro de la construcción afectando directamente el suelo sobre el cual esta desplantada la estructura, lo cual provocará un asentamiento y posteriormente la aparición de grietas. Aunado a lo anterior, los cambios de temperatura extremos causan que los materiales se contraigan o expandan, lo cual podría propiciar la aparición de agrietamientos.
Existen diversos tipos de grietas que se pueden observar en las construcciones, cada una de ellas tiene sus propias características y están asociadas a alguna de las causas antes mencionadas. En primer lugar, se tienen las grietas muy delgadas o finas, las cuales son provocadas por asentamientos muy pequeños en las construcciones o incluso por cambios de temperatura. Por otro lado, las grietas catalogadas como estructurales representan agrietamientos que pueden tener su causa en problemas más serios, los cuales podrían comprometer la seguridad del inmueble y de los usuarios de este. Este tipo de grietas son mucho más gruesas (amplias) que las finas.
Para la identificación y medición de agrietamientos en las construcciones se pueden utilizar diversos equipos como laminas plásticas rotuladas milimétricamente, testigos de yeso, monitores plásticos de grietas, entre otros. El objetivo del uso de dichos dispositivos radica en el entendimiento del comportamiento de la estructura, para lo cual se deben registrar los siguientes puntos en la identificación de grietas: (1) patrón de grietas (horizontal, vertical, inclinado, etc.), (2) longitud, (3) anchura (grosor variable o uniforme), (4) profundidad (indicar si el agrietamiento sobrepasa el recubrimiento), y (5) edad de la grieta. Si se requiere un grado de precisión superior en la identificación de agrietamientos, se puede implementar el uso de transductores de desplazamiento conectados a equipos electrónicos de captura de información.
Diversas pueden ser las soluciones para la reparación de los agrietamientos en las construcciones, algunas de las técnicas más comunes se discuten a continuación. Una vez que se detecta un agrietamiento, se puede optar por inyecciones de epóxido para repararlo, esta técnica de rehabilitación de agrietamientos consiste en inyectar una resina directamente en la grieta, dicha resina actuará como adhesivo uniendo las superficies agrietadas. Este tipo de reparaciones se recomiendan para grietas que han sido monitoreadas y que no han incrementado su longitud en un periodo de tiempo considerable. Las inyecciones de epóxido se pueden utilizar principalmente en muros de concreto, losas, columnas, y algunos otros elementos estructurales. Otro material utilizado ocasionalmente para la reparación de agrietamientos es el Grout (fluido denso y fácil de aplicar con resistencias elevadas al endurecer). Sin embargo, su uso está más orientado al refuerzo de estructuras existentes y al relleno de huecos que requieran una capacidad elevada de resistencia. Para grietas más severas, en la práctica es común el empleo de grapas de acero colocadas/ancladas de manera perpendicular a la dirección del agrietamiento. La instalación de las grapas de acero consiste en perforar alrededor del agrietamiento los huecos en donde se anclarán las grapas, en la mayoría de los casos, para generar una mejor adherencia entre la grapa y el elemento estructural, se recomienda el empleo de epóxido (resina) para su anclaje. Se recomienda que las grapas de acero se coloquen a lo máximo a cada cincuenta centímetros. Una vez que se coloca la grapa de acero, se procede a rellenar el agrietamiento con mortero o con resina (epóxido), dependiendo la resistencia requerida. Otra alternativa de reparación de agrietamientos son los encamisados de acero, aunque son empleados más como una rehabilitación general que mejora la rigidez de la estructura, pueden también evitar la aparición de grietas en el futuro. Los encamisados de acero consisten básicamente en anclar perfiles de acero como placas y ángulos a elementos estructurales dañados (columnas, vigas, losas, etc.) para mejorar su rigidez. Por último, también la aplicación de capas de resina o epóxido puede ayudar en la rehabilitación de estructuras agrietadas. En muros, se colocan como tiras de refuerzo en la dirección perpendicular al agrietamiento.
Si bien es cierto que las grietas en las construcciones pueden ser reparadas, y algunos tipos de estas no representan un peligro para la estructura, lo ideal sería no tenerlas presentes en las construcciones. De hecho, las estructuras son diseñadas para no presentar agrietamientos, por lo menos bajo condiciones normales de uso. Por lo tanto, una de las recomendaciones más importantes para evitar su aparición es la prevención. Para lo cual se recomienda realizar procesos constructivos adecuados tanto de cimentación como de superestructura, de igual forma, siempre se debe consultar a los profesionistas en la construcción para ejecutar las obras. Aunado a lo anterior, para evitar los asentamientos de la cimentación, se debe realizar un estudio de mecánica de suelos del lugar en donde se desplantará la construcción, para con esto conocer las características del suelo y posteriormente proponer la mejor cimentación, la cual dependerá del tipo de suelo encontrado. También, los elementos estructurales como columnas, vigas, y losas, se deben diseñar con forme a la normativa vigente para evitar agrietamientos que puedan poner en riesgo la integridad estructural del inmueble.
En conclusión, las grietas en las construcciones pueden llegar a ser algo común que en alguna etapa de la vida del inmueble podrían aparecer. Sin embargo, si se conocen a detalle las causas y posibles soluciones de reparación de estas, el impacto negativo en la construcción puede ser minimizado. De esta forma, se recomienda que tanto los encargados de la construcción como los dueños se mantengan pendientes del comportamiento de la estructura implementando inspecciones periódicas y reparando cualquier aparición de grietas en la construcción. Lo anterior, garantizará un mayor periodo de vida para la estructura con una durabilidad adecuada y segura.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.