La presidenta de México, Claudia Sheinbaum propuso en la reunión del G20, realizada en Brasil, destinar el 1 % del gasto militar al programa de reforestación Sembrando Vida (SV), el cual inició operaciones en México y Centroamérica en 2019 con resultados positivos en términos de cuidado al medio ambiente, inclusión de la mujer, desarrollo comunitario y reducción de la huella de carbono.

La presidenta mexicana en su primera intervención internacional desde la Cumbre de Líderes del Grupo de los Veinte (G20) propuso sembrar paz y vida en lugar de guerras, para poner en marcha el programa más grande de reforestación en la historia mundial.

“La propuesta es establecer un fondo para destinar el 1% del gasto militar de nuestros países para llevar a cabo el programa de reforestación más grande de la historia. Significaría liberar unos 24 mil millones de dólares al año (12 veces lo que ya destina México) para apoyar a 6 millones de sembradores de árboles que reforestarían 15 millones de hectáreas, algo así como cuatro veces la superficie de Dinamarca, toda la de Guatemala, Belice y el Salvador juntos, o 30% la de Suecia”, explicó la mandataria mexicana.

El Programa Sembrando Vida inició operaciones en 24 entidades de México en 2019 y también en los países de Guatemala, Honduras y El Salvador con financiamiento del Gobierno Federal mexicano, en donde ha obtenido resultados positivos en la reducción de la pobreza alimentaria, inclusión de la mujer, cuidado al medio ambiente, inclusión financiera de los campesinos y reducción de la migración hacia Estados Unidos.

El programa de política pública contempla un apoyo mensual de 6,250 pesos mexicanos por beneficiario, apoyo en especie de árboles frutales y maderables (según la región geográfica) y asistencia técnica a campesinos que viven en zonas en condición de pobreza y poseen 2.5 hectáreas de tierra, en donde pueden sembrar los árboles.

El diseño de política pública del  programa Sembrando Vida tiene un enfoque de agricultura multifuncional, ya que brinda una gran variedad de bienes y servicios en su normatividad, dentro de los que se destacan: incluir a la mujer en los programas para el campo, otorgar acompañamiento técnico, fomentar la autosuficiencia alimentaria, promover la agricultura orgánica, conservar la agrodiversidad, promover la organización social y generar empleos.

Las evaluaciones realizadas hasta el momento al programa en México y Centroamérica reflejan resultados positivos en términos de inclusión de la mujer, reducción de la pobreza alimentaria, inclusión financiera y cuidado al medio ambiente. En el caso centroamericano, los hallazgos de las evaluaciones indican que ha tenido un impacto favorable en la reducción de la migración internacional; por lo que los campesinos tienden a quedarse más en su lugar de origen al tener ingresos y un empleo.

En suma, la iniciativa planteada por la Presidenta Sheinbaum en el G20 es positiva y coadyuvaría a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de hambre cero, género, cuidado al medio ambiente y combate a la pobreza.

 

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO