Por: Lucía Mimiaga León*

Después de la inseguridad, la corrupción es el segundo problema que más preocupa a las personas mayores de 18 años en México y Sinaloa, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental de Inegi (Encig, 2023).

Cuando hablamos con las juventudes lo primero que se les viene a la mente como un ejemplo de corrupción es el abuso policial o el “moche” en los alcoholímetros; también se podría observar como un acto de corrupción la privatización de un espacio natural de gran arraigo social; así como la descalificación sin sustento por parte de un servidor público hacia un grupo de niños y niñas para representar a Sinaloa en una competencia deportiva.

Por desgracia, la corrupción además de ser cotidiana, opera de manera exitosa debido a redes cada vez más complejas, no es sólo un asunto de “manzanas podridas”.

 

No está de más recordar que la corrupción es el abuso de una posición de poder, público o privado, con el objetivo de generar un beneficio indebido a costa del bienestar colectivo o individual, de tal forma que predomina el abuso, la impunidad y la apropiación indebida de los recursos de la gente, así se expone en el Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública 2019-2024 (segundo párrafo del numeral 5). Esta es sólo una de tantas definiciones.

Incidir en la Agenda Anticorrupción

Debemos destacar que actualmente Sinaloa es un ejemplo positivo a nivel nacional en la integración completa del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción, donde gracias a facultades constitucionales la ciudadanía tiene un lugar para opinar, proponer y coadyuvar con las autoridades encargadas de la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción. Es lo que hacemos desde el Comité de Participación Ciudadana (CPC) dentro del Sistema I.

A su vez, la Ley del Sistema indica que las cinco personas que conformamos el CPC somos la instancia de vinculación entre las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones de Gobierno en la estrategia de combate a la corrupción. Este mecanismo se replica a nivel nacional y en la mayoría de los estados de México.

Integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción de Sinaloa.

¿Cómo puedes participar?

 

Es importante recordar que a diario es posible trabajar desde distintos frentes en la construcción de nuestra democracia, la defensa de los derechos humanos y el control del poder, no sólo el día de las votaciones ni desde los partidos políticos. Un nuevo mecanismo es la Red Ciudadana Anticorrupción de Sinaloa, la cual es coordinada por el CPC.

Este es un espacio apartidista para organizaciones sociales o personas interesadas en los temas de anticorrupción, transparencia, rendición de cuentas y participación social; donde trabajaremos en una agenda de incidencia a través de comisiones y actividades alineadas a la Política Anticorrupción.

●       Entra al micrositio: https://www.cpcsinaloa.org.mx/red-ciudadana

●       Lee la convocatoria

●       Contesta el formulario

Retos

 

Para finalizar, debemos exponer que existe una problemática nacional relacionada con el debilitamiento de los sistemas locales, ante la falta de integración y designaciones públicas. De acuerdo con la organización no gubernamental Mexiro, el 75.75% % de los Sistemas Anticorrupción no cuentan con al menos una designación.

Sin duda, hay muchos frentes abiertos y la lucha es titánica, pero hemos entendido que no es sólo responsabilidad de los gobiernos. La ciudadanía debe, quiere y tiene facultades para participar. Esperemos que continúe este derecho ante la nueva etapa política en la cual entrará nuestro país, puesto que aún falta claridad sobre el futuro del Sistema Nacional y los Sistemas Locales Anticorrupción.

Hay que decirlo, en Sinaloa el Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción se ha fortalecido gracias al impulso de organizaciones ciudadanas; en mi opinión, tras algunos años de inoperancia, el engranaje para lograr la debida coordinación institucional se logró desde el trabajo del Legislativo en el 2022 con la designación de nueve integrantes de la Comisión de Selección; estas ciudadanas y ciudadanos, a su vez nos eligieron a tres mujeres y a un hombre en 2023 para ocupar los cargos que habían permanecido vacíos en el Comité. Así se ha logrado reactivar al CPC. Aún se encuentra pendiente la designación de la persona titular del Órgano Interno de Control de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción.

Por otro lado, el 3 de julio concluye su periodo el comisionado Presidente del CPC, hasta el momento no se ha lanzado una convocatoria pública por parte de la Comisión de Selección para cubrir esta posición, lo cual esperamos se logre pronto.

Para las personas interesadas en conocer más sobre la labor que realizamos y participar en la agenda anticorrupción pueden seguirnos en: X @cpcsinaloa y en Facebook cpcsinaloaanticorrupcion. Si desean reunirse con nosotr@s pueden escribirnos a [email protected]

***

*Lucía Mimiaga León es Comisionada del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción de Sinaloa, [email protected]

***

¿Cuáles instancias integran el Comité Coordinador del Sistema Anticorrupción?

-El Comité de Participación Ciudadana

-La Auditoría Superior del Estado

-La Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción

-La Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas

-El Supremo Tribunal de Justicia del Estado

-La Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública

-El Tribunal de Justicia Administrativa

También se cuenta con una Secretaría Técnica, organismo descentralizado, con autonomía técnica y de gestión (Ley del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción de Sinaloa, 2017).

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO