El pasado martes, el INEGI dio a conocer a través del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), el comportamiento de las economías regionales en el cuarto trimestre del 2024. Los datos también permiten conocer el avance de las economías subnacionales en todo el 2024 y con estos datos podemos ya analizar los primeros tres años en materia económica de la gestión de RRM en Sinaloa.

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 2024.IV

Considerando cifras desestacionalizadas, se observa que, para Sinaloa, al comparar el cuarto trimestre de 2024, con el tercer trimestre del mismo año, la variación trimestral del ITAEE fue de -6.8 por ciento, ubicándose con ello en el último lugar por entidades en el ámbito nacional, con una caída mayor a la nacional que fue de -0.6 por ciento en el mismo periodo. En la lista nacional, 16 entidades federativas crecieron más que el país (o cayeron menos) y la mayor parte (24) presentan caídas en sus economías en el último cuarto del 2024. Las entidades con los mayores crecimientos han sido Baja California Sur (1.4%), Guerrero (1.3%) y Colima (1.2%), mientras que las mayores caídas se observaron en Sinaloa, Tabasco (-3.4%) y Michoacán (-2.7%). En la variación anualizada, que compara el cuarto trimestre del 2024 con el también cuarto trimestre de 2023, Sinaloa presenta una variación de -3.3 por ciento ubicándose en el puesto 29 del ranking nacional, obviamente también por debajo del crecimiento nacional (0.5%). En este caso, 13 entidades federativas, incluida Sinaloa, presentan variaciones negativas y 18 crecieron más que el país. Los mejores lugares son para Guerrero (10.8%), Zacatecas (5.1%) y Oaxaca (4.7%). Los últimos corresponden a Quintana Roo (-16.9%), Campeche (-14.3%) y Tabasco (-9.9%).

CIFRAS ORIGINALES 2024.IV

La variación anualizada de la economía sinaloense, pero considerando cifras originales, muestra que el cuarto trimestre del 2024, al compararlo con el mismo trimestre del año anterior (2023), presentó una caída de -3.9 por ciento, cifra que ubica a la entidad en el lugar 29 en el conjunto de las entidades federativas, grupo en el que 19 presentan variaciones positivas. Con esta cifra, Sinaloa tuvo la segunda caída en el año, la cuarta en lo que va de la gestión de RRM. Es la segunda variación más baja en la actual administración del gobierno del estado.

El crecimiento de la economía sinaloense en este cuarto trimestre del 2024 ubica a la entidad en el grupo de entidades con muy bajo crecimiento, por debajo del crecimiento nacional, que fue de 0.5 puntos porcentuales y muy lejos de las entidades líderes, Guerrero (10.9%), Zacatecas (4.7%) y Oaxaca (4.6%). La dinámica de crecimiento de Sinaloa solo fue mejor, en el periodo, que la de Quintana Roo, Campeche y Tabasco.

Por actividades económicas, las actividades primarias, para este cuarto trimestre de 2024, presentan una variación de -28.6 por ciento, obteniendo el último lugar en el ámbito nacional. Para este periodo, del conjunto de las actividades productivas desarrolladas en la entidad, es la que presentó la mayor caída. Esta es también, para estas actividades, la segunda mayor caída en lo que va del periodo de la actual administración. Así, con la información del cuarto trimestre del 2024, la actividad acumula ya tres periodos con tasas negativas.

Las actividades secundarias también mostraron una variación negativa de -6.8 por ciento en este trimestre. En el plano nacional, el dato ubica a la entidad en el lugar 28 en cuanto a la dinámica por entidad federativa para las actividades secundarias. La actividad acumula ya seis trimestres con tasas negativas. Por su parte, las actividades del sector terciario muestran una variación positiva anual de apenas 0.5 por ciento, que corresponde a la actividad con mejor dinámica en el periodo. Acumulan estas actividades diez trimestres con tasas positivas, aunque esta última es la segunda más baja.

En resumen, como se ha señalado, los datos recién conocidos para el cuarto trimestre de 2024 muestran que para la economía sinaloense en su conjunto se ha presentado una tasa que nos ubica en el último lugar (debido a variación trimestral) y 29 (debido a variación anual) en el plano nacional. En el fondo de la tabla y con un más que evidente y preocupante muy bajo crecimiento (esto mismo lo dije hace un año). Puede observarse que el mal comportamiento de la economía sinaloense se explica por la estrepitosa caída de las actividades primarias, la significativa caída de las actividades secundarias y el lento crecimiento de las terciarias. Las actividades primarias cayeron -28.6 por ciento debido a que tan solo las actividades agrícolas cayeron -30.7 por ciento. Las actividades secundarias se desplomaron porque la Minería y la Construcción mostraron importantes caídas de -14.2 y -15.1 por ciento, respectivamente. En las actividades terciarias, el Comercio (3.7%) y el Transporte (3.6%) evitaron que, como en las otras actividades, se presentaran tasas negativas. El poco crecimiento de estas actividades se debió a la presencia de tasas negativas en Servicios profesionales (-3.8) y Servicios educativos (-0.4%), pero sobre todo a una extraordinaria caída en los Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, que también incluyen los Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas. Son los estragos por la parálisis de la economía debido a la inseguridad y la violencia.  

En Sinaloa, con las cifras de crecimiento acumuladas hasta el cuarto trimestre del año ¿Cómo cerramos el 2024?

La economía de Sinaloa en el 2024 cayó a una tasa anual de -0.8 puntos porcentuales. Lamentable porque en el mismo periodo la economía nacional creció a una tasa de 1.5 y la entidad líder, Oaxaca, creció 5.3 por ciento. Sinaloa, en el ranking nacional, ocupa el puesto 28.

Aunque no con cifras para presumir, fueron las actividades terciarias las que evitaron que la economía sinaloense cayera algunos escalones más abajo. En el año, dichas actividades crecieron 2.3 puntos porcentuales y en el ranking nacional para la actividad, Sinaloa se ubicó en el puesto 16. El país creció a una tasa similar y la entidad líder fue Zacatecas (3.9%).

Por su parte, las actividades primarias y secundarias han contribuido a la caída de la economía en el 2024. Las actividades primarias cayeron -10.4% y las secundarias cayeron también -7.3 puntos porcentuales. Tan bajo es este crecimiento que en ambos casos la entidad se ubica por debajo del crecimiento nacional (-2.3% y 0.2%) y muy lejos del crecimiento de las entidades que lideran el ranking: Zacatecas (13.1%) en el caso de las actividades primarias y Oaxaca (11.6%) en las secundarias. ¿Qué posiciones tiene Sinaloa en la lista nacional? El 30 en primarias y el 28 en secundarias. En los lugares en donde están las entidades con muy bajo crecimiento. 

La dinámica de las actividades primarias seguramente la explican los problemas de comercialización y la sequía. Pero ¿Por qué el crecimiento de las actividades secundarias ha sido tan pobre? Porque la Minería y la Construcción, dos de sus componentes principales, tuvieron variaciones negativas en el periodo (-14.9% y -16.9%), y la Industria Manufactura, que en otras entidades constituye el motor de sus economías, aquí no logra ganar peso en la estructura productiva, pero además su dinámica de crecimiento fue muy pobre durante el año y prácticamente se estancó (0.1%).

¿Y las actividades terciarias? Han crecido poco también porque los Servicios financieros y de seguros (1.3%), y los Servicios profesionales (0.8%) crecieron muy poco durante el año. Pero el mayor impacto negativo le viene de la caída de los Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, que también incluyen los Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-18.7%).  Esto último seguramente como consecuencia del clima de inseguridad y violencia que se vivió en la entidad durante el tercer trimestre del 2024 y que desafortunadamente nos ha alcanzado más allá del primer trimestre del 2025.  

Así las cosas, Sinaloa de nuevo, como en el 2022 y el 2023, terminará en el grupo de entidades con bajo crecimiento económico y otra vez no alcanzará la meta mínima contemplada en el Plan Estatal de Desarrollo, que plantea crecer a una tasa similar a la cifra nacional. Reitero lo dicho en los análisis económicos que vengo haciendo. Vamos de mal en peor.

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO