En esta ocasión abordaré el tema del comercio entre América Latina y el Caribe (ALC) y los Estados Unidos (EU) con especial énfasis en la participación que tiene México en este escenario. Analizaré también qué tan importante es el comercio que México tiene con los países de ALC, con qué países nuestras relaciones comerciales tienen una mayor relevancia, qué es lo que estamos intercambiando con ellos, qué regiones del país son las que más exportan hacia los países de ALC y cuáles las que más importan desde el centro y sur del continente.

Lo primero que habría que decir es que las cifras revelan que EU es muy importante para ALC e igual resulta en el otro sentido. Durante el 2023, Estados Unidos representó aproximadamente el 31 por ciento de las importaciones de mercancías hechas por América Latina y el 45 por ciento del total de las exportaciones de mercancías hechas desde ALC. Ciertamente la mayor parte de este comercio es con México, que mostró una cobertura del 77 por ciento de las importaciones estadounidenses desde la región y México recibió el 62 por ciento de las exportaciones estadounidenses a la región latinoamericana.

Las principales importaciones hechas por EU desde ALC incluyen vehículos de motor y repuestos, en su mayoría de México. En el otro sentido, las principales exportaciones estadounidenses hacia la región tienen que ver con las categorías de maquinaria y repuestos eléctricos, que incluyen productos y componentes eléctricos. Después de México, son relevantes para Estados Unidos las importaciones hechas desde Brasil, Colombia, Chile y Costa Rica. Otros exportadores destacados para Estados Unidos en 2023 fueron Perú, Ecuador, República Dominicana y Argentina.

 

Por otra parte, en 2023, las exportaciones desde México hacia ALC representaron el 4.1 por ciento del total de nuestras exportaciones. Un poco menos de lo que representaron las exportaciones hacia la Unión Europea (4.5%) y Asía (4.9%). Las exportaciones de productos mexicanos tienen como destino principal a los países de América del Sur (2.1%) y Centroamérica (1.6%).

En América del Sur nuestros principales clientes son Brasil, Colombia, Perú y Chile. Estos países fueron respectivamente, en 2023, el destino del 0.8, 0.5 y 0.2 por ciento de las exportaciones totales nacionales. Las exportaciones hechas a Brasil representaron el 36 por ciento de las ventas totales a América del Sur, mientras que las que se hicieron a Colombia correspondieron al 23 por ciento.

Por su parte, en Centroamérica los clientes principales son Guatemala, Panamá y El Salvador. Fueron el destino, respectivamente, del 0.5, 0.22 y 0.20 de las exportaciones de México en 2023. Las exportaciones hechas a Guatemala representaron el 32 por ciento de las ventas totales a Centroamérica, mientras que las que se hicieron a Panamá representaron el 14 por ciento.

Por países, observamos que a Brasil le vendemos principalmente Automóviles y otros Vehículos Automóviles Diseñados Principalmente para el Transporte de Personas. Los principales orígenes de las ventas hacia Brasil fueron, en 2023, la Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco. También en 2023, la principal compra de México a Brasil fue Productos Intermedios de Hierro o Acero sin Alear. Los principales destinos de las compras realizadas a Brasil fueron Nuevo León, Ciudad de México y Querétaro. En exportaciones totales a Brasil, Sinaloa participa apenas con el 0.02 por ciento y ocupa la posición 24 en el conjunto de las entidades federativas.

A nuestro segundo socio comercial en América del Sur, Colombia, México le vende principalmente Automóviles, y Monitores y Proyectores. Los principales orígenes de las ventas hacia Colombia fueron Ciudad de México, Estado de México y Baja California. A su vez, la principal compra de México a Colombia en 2023 fue Hullas; Briquetas, Ovoides y Combustibles Sólidos Similares. Los principales destinos de las compras realizadas a Colombia fueron Ciudad de México, Estado de México y Jalisco. Las exportaciones de Sinaloa hacia Colombia tampoco son relevantes en el plano nacional. Su participación es de 0.06 por ciento y ocupa la posición 22. Tampoco destaca como importador ubicándose en el puesto 15.

En las posiciones tres y cuatro, como socios comerciales en América del Sur, tenemos a Chile y Perú. Al primero le vendemos mayormente Automóviles y otros Vehículos Automóviles Diseñados Principalmente para el Transporte de Personas, mientras que a Perú, Monitores y Proyectores. Los principales orígenes de las ventas hacia Chile y Perú son los mismos, la Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León. En cuanto a importaciones, de Chile y Perú recibimos principalmente Cobre Refinado y Aleaciones de Cobre. Los principales destinos de las compras realizadas a Chile y Perú fueron, en 2023, la Ciudad de México, Jalisco, Estado de México y Nuevo León.

Sinaloa, con una participación de 0.7 por ciento se encuentra en la posición 13 del grupo de exportadores regionales a Perú y con 0.02 en el lugar 23 en el caso de Chile. Sinaloa aparece como un comprador importante de los productos chilenos y peruanos. En el país, ocupa la posición 11 en el ranking de importadores de Chile y la 6 en el caso de Perú. Sus participaciones son, respectivamente, de uno y tres por ciento.

 

En Centroamérica el principal socio comercial de México es Guatemala con una participación similar, en términos de exportaciones, a la que se tiene con Colombia. La principal venta de México a Guatemala en 2023 fue Energía Eléctrica y los principales orígenes de las ventas hacia Guatemala fueron la Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León. La principal compra de México a Guatemala en 2023 fue Aceite de Palma y sus Fracciones. Los principales destinos de las compras realizadas a Guatemala fueron Ciudad de México, Jalisco y Estado de México. En las exportaciones a Guatemala la participación de Sinaloa es irrelevante, pero sí figura entre los principales compradores a ese país. Con una participación de 2.1 por ciento, lugar 8.

Después de la crisis provocada por el Covid las relaciones comerciales de México con ALC se han reactivado al grado tal que en los años 2021 y 2022 mostraron un repunte de casi el 25 por ciento. Regiones como Sinaloa, dado que fundamentalmente lo que el país exporta a esa región son productos manufacturados, tienen por ahora una participación muy marginal en las relaciones comerciales con ALC y con prácticamente todas las regiones del mundo. Pero en el marco del Nearshoring todo parece indicar que pronto vendrán nuevas oportunidades.

Recientemente se anunció que además del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, se han dibujado otros corredores para el próximo sexenio y Sinaloa forma parte de dos de ellos. Lo que se plantea es que se pueda vincular la relocalización de empresas con los planes que el país tiene en materia de infraestructura regional, transporte, energía y agua. El objetivo, se ha dicho, es que siga habiendo industrialización y aprovechar este esquema de relocalización de las empresas vinculado con cadenas productivas nacionales.

Sinaloa forma parte del corredor industrial llamado Baja, el que también incluye a Baja California, Baja California Sur y Sonora. Los sectores que principalmente atenderá este corredor son la producción de Semiconductores, la Generación de renovables, el Turismo y la Agricultura. El otro corredor en el que Sinaloa está incluido es el identificado como Noroeste, del que además forman parte Sonora, Durango y Zacatecas. Aquí los sectores a impulsar tienen que ver con la Minería, la Agricultura y la Generación eléctrica. En un escenario como este, Sinaloa debiera estar planeando como aprovechar la nueva política de desarrollo regional.

 

Se trata de una nueva oportunidad que ojalá no desperdiciemos ya que permitiría reforzar las vocaciones productivas de la región, pero, sobre todo, impulsar nuevas vocaciones productivas en Sinaloa. En este escenario, los mercados de ALC representan una extraordinaria oportunidad para modificar nuestra estructura productiva, encontrar nuevos mercados para los productos primarios, ganar espacios en la producción manufacturera y en consecuencia mejorar posiciones en las relaciones comerciales con el exterior, ya que como se sabe y se ha podido ver en este análisis, las regiones con un mayor volumen de comercio con ALC y con el mundo son las más prósperas, las que ofrecen mayores ingresos y mejores condiciones de vida.

Referencias:

https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA7&sector=1&locale=es

https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/socios-comerciales-en-latinoamerica

https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/mexico/cifras-comercio-exterior#classification_by_country

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-domina-el-comercio-de-America-Latina-con-Estados-Unidos-20240327-0005.html

https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/country/

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO