Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las personas con discapacidad tienen una tasa de desempleo más alta que las personas sin discapacidad, y cuando encuentran trabajo, suelen ser empleos de menor calidad, con salarios más bajos y menos beneficios. Las causas que explican esta situación son diversas pero entre las más importantes se consideran, la falta de información y orientación laboral adecuada para las personas con discapacidad; la escasez de ofertas de trabajo accesibles y adaptadas a las necesidades y capacidades de las personas con discapacidad; la discriminación y los prejuicios de los empleadores y de la sociedad en general hacia las personas con discapacidad y; la falta de legislación y políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades y la no discriminación en el ámbito laboral (https://cuidadores.unir.net/informacion/actualidad/4435-la-empleabilidad-el-principal-problema-de-la-discapacidad). Hoy les invito a reflexionar sobre este tema.

Veamos primero algunas cifras sobre la discapacidad en México y luego analicemos las condiciones del mercado laboral al que se enfrentan las personas en condición de discapacidad. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en México hay cerca de 9 millones de personas con discapacidad y la mayor parte se concentra en el Estado de México (EMEX), Ciudad de México (CDMX), Veracruz, Jalisco y Nuevo León. Al EMEX corresponde el 11.5 por ciento de las personas con discapacidad en el país y estos cinco estados acumulan cerca del 40 por ciento del total de personas con alguna discapacidad.

En México, el 6.6 por ciento de la población tiene alguna discapacidad y los estados con un mayor porcentaje de su población en esta condición son Zacatecas (10.4%), Tabasco (9.5%), Durango (9.3%), Oaxaca (8.3%) y CDMX (8.1%). Los porcentajes más bajos corresponden a Coahuila (4.9%), Chiapas (5.4%) y Aguascalientes (5.8%).

En todos los estados, con excepción de Veracruz, el mayor porcentaje de personas con discapacidad corresponde a las mujeres. En la CDMX casi el sesenta por ciento de las personas con discapacidad son mujeres y le siguen, con porcentajes también altos, Nuevo León (56.0%) y Michoacán (54.9%). ¿Qué porcentaje de las mujeres en cada estado tienen alguna discapacidad? Los porcentajes más altos están en Zacatecas (10.7%), Durango (9.8%), Tabasco (9.7%), CDMX (9.0%) y Nuevo León (8.2%).

Por edades, tres de cada diez personas con discapacidad tienen más de 55 años. El 10.4 por ciento de las personas con discapacidad son jóvenes (15 a 30 años) y el 38 por ciento son personas en edad de trabajar (15 a 55 años).

Las discapacidades consideradas por la ENADID son problemas para Ver, aun usando lentes (VER); Oír, aun usando su aparato auditivo (OÍR); Mover o usar sus brazos o manos (MOVERSE); Caminar, subir o bajar usando sus piernas (CAMINAR); Recordar o concentrarse (RECORDAR); Bañarse, vestirse o comer (BVC); Hablar o comunicarse (HABLAR) y; Problemas emocionales o mentales (EMOCIONALES). Los más comunes son, problemas para VER (45.4%), CAMINAR (40.2%) y OÍR (19.4%).

Entre los jóvenes las discapacidades más frecuentes son problemas para VER (48.7%), EMOCIONALES (23.6%) y RECORDAR (19.9%). Para las personas en edad de trabajar las discapacidades más comunes corresponden a problemas para VER (48.0%), CAMINAR (23.6%) y EMOCIONALES (17.5%).

Al referirnos a la participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral, lo primero es señalar que, en el mundo, mientras la tasa de ocupación de las personas sin discapacidad es aproximadamente del 75 por ciento, para las personas con alguna discapacidad es de apenas 44 por ciento. Se sabe también, que las mujeres con discapacidad ganan menos que los hombres con discapacidad y que, en algunos países, el 87 por ciento de las personas con discapacidad que trabajan lo hacen en el sector informal. Según El Economista, de los casi nueve millones de personas que tienen alguna discapacidad en México, sólo 40.6 por ciento participa en alguna actividad económica, eso significa que seis de cada 10 personas de este grupo de la población no tienen un empleo.

Para mostrar las oportunidades que tienen las personas con discapacidad de incorporarse al mercado laboral por entidad federativa, revisé las cifras de los Censos Económicos 2024 publicados por el INEGI. En principio, encontré que en México hay 102 mil 285 unidades económicas que emplean personas con discapacidad. La cuarta parte de ellas están concentradas en el EMEX (15.4%) y la CDMX (9.7%).

Observé también, que las entidades en las que un mayor porcentaje de sus unidades económicas emplean personas con alguna discapacidad son San Luis Potosí, Tlaxcala y Baja California. En todos los casos, con 2.4 por ciento.

Por otra parte, la CDMX y Jalisco son los estados con más ocupados en unidades económicas que emplean personas personas con discapacidad. Si se considera el porcentaje que representan los empleados en establecimientos que ocupan a personas con discapacidad, como parte del total de los empleados en la entidad, las cifras más altas corresponden a Chihuahua (17.1%), Coahuila (15.3%) y CDMX (15.0%).

Considerando el total de personas laborando en el país con los distintos tipos de discapacidad, encontré que el mayor porcentaje con problemas para VER están en el EMEX (11.9%) y Jalisco (10.2%); para OÍR en CDMX (15.1%) y Nuevo León (12.1%); para CAMINAR en CDMX (12.7%) y EMEX (11.9%); para RECORDAR en CDMX (11.4%) y EMEX (11.4%) y; para HABLAR en EMEX (9.5%) y CDMX (9.4%).

En las empresas de México, las principales discapacidades tienen que ver con problemas para VER (54.3%) y CAMINAR (27.2%). En veinticinco estados la discapacidad más frecuente en las unidades económicas son problemas para VER y los casos extremos se presentan en Chihuahua y Jalisco, en donde 7 y 8 de cada 10 personas con discapacidad, respectivamente, tienen dificultades para Ver, aun usando lentes. Problemas para CAMINAR es la discapacidad más frecuente en siete entidades federativas. En Campeche y Zacatecas, prácticamente la mitad de las personas con discapacidad incorporadas al mercado laboral, tienen dificultades para Caminar, subir o bajar usando sus piernas.

Los sectores de Comercio al por menor (48.3%) y Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (12.5%), son los que ocupan el mayor porcentaje de personas con discapacidad incorporadas al mercado laboral. Problemas para VER es la discapacidad con mayor presencia en el caso de los sectores de Minería, Energía, Construcción, Industrias manufactureras, Comercio al por mayor, Comercio al por menor y, Transporte. La mayor presencia la tiene en Construcción en la que 8 de cada 10 personas con discapacidad tienen problemas para Ver, aun usando lentes. Problemas para CAMINAR es la discapacidad más frecuente en el caso de los sectores de Agricultura (39.9%) y, Dirección y Administración de grupos empresariales y corporativos (65.7%).

Con lo dicho, espero haya quedado al menos la inquietud por estudiar más sobre la importancia y los desafíos de la incorporación de las personas con discapacidad al mercado laboral.

Si más personas en esta condición tuvieran un empleo digno, mejoraría su calidad de vida en tanto crecerían sus perspectivas económicas y aumentaría su nivel de autonomía. Se integrarían de mejor manera a la sociedad y beneficiarían el desempeño de las empresas ya que aportarían diversidad y eficiencia. Además, la incorporación de más personas con discapacidad al trabajo haría que se redujera su dependencia a los servicios de asistencia social y se generaría un impacto que se traduciría en un mayor crecimiento económico.

Recupero finalmente la propuesta que deriva de una búsqueda a través de IA acerca de qué convendría hacer para aumentar la participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral. Proporcionar asistencia a las empresas para que comprendan cómo adaptar los lugares de trabajo y los procesos de contratación; Desarrollar programas que brinden las habilidades necesarias para el mercado laboral y apoyen la transición de la formación a la empresa ordinaria; Realizar campañas para concienciar sobre la importancia de la inclusión laboral y los beneficios que aporta la diversidad en la fuerza laboral y; Apoyar el autoempleo como una alternativa que puede ofrecer mayor flexibilidad y una vía para sortear la discriminación en el empleo tradicional.

Referencias

 

INEGI (2023). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023.

INEGI (2024). Censos Económicos 2024.

https://cuidadores.unir.net/informacion/actualidad/4435-la-empleabilidad-el-principal-problema-de-la-discapacidad#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Internacional%20del,m%C3%A1s%20bajos%20y%20menos%20beneficios.

https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/27f-1-5-empresas-contrata-personas-discapacidad-20250227-748129.html

 

 

 

 

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO