Vuelvo hoy al tema del agua para relacionarlo con el concepto de Economía Circular, al que también ya me he referido en este espacio. Hablaré de la Economía Circular del Agua o de la Circularidad del Agua. Para empezar, presento algunas reflexiones para replantearnos la problemática asociada a la escasez de agua, un recordatorio de las principales características de la Economía Circular y enseguida una explicación de su relación con el tema del agua.
El agua y sobre todo el agua de calidad, escasea por varias razones. Como es conocido, el agua es uno de los recursos naturales en el que más se perciben los efectos del cambio climático. Se manifiesta, principalmente, en la reducción de las precipitaciones, en la disminución de las reservas disponibles y en el aumento de la temperatura que trae como consecuencia una mayor evaporación de las reservas de agua superficiales. Pero, además, la calidad de este recurso es cada vez menor.
Junto con ello, las presiones sobre el recurso hídrico aumentan generadas por el incremento de la población y el desarrollo económico. El aumento de la población provoca una mayor demanda de agua directa e indirecta, ya que tanto el sector industrial como el sector agrícola crecen en consecuencia. Además, la población se concentra cada vez más en las zonas urbanas causando una mayor presión hídrica en zonas específicas. Todos estos hechos provocan que el agua dulce disponible no sea suficiente para satisfacer la demanda, lo que se denomina déficit hídrico.
En el caso de México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), utiliza el Índice de Sostenibilidad Hídrica para identificar que más de la mitad del territorio nacional (52.8%) se encuentra en condición de no sustentabilidad en términos hídricos, mientras que poco más de una cuarta parte (26.2%) tiene sustentabilidad media y el restante se divide en sustentabilidad baja (10.5%) y solamente la décima parte restante (10.5%) posee condiciones de sustentabilidad alta.
Se estima que el uso global de agua se ha sextuplicado en los últimos 100 años y sigue creciendo a un ritmo anual del 1%, según el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de 2020. Esta elevada presión sobre los recursos hídricos, agravada por los efectos del cambio climático, acentúa la necesidad de un cambio de modelo en la gestión de los recursos hídricos en línea con la economía circular, con los ODS y la Agenda 2030.
Para refrescar el concepto de Economía Circular, preciso que la Fundación CONAMA la define como el modelo alternativo al modelo de producción lineal, que se distingue por utilizar la mínima cantidad de recursos naturales necesarios, incluidos el agua y la energía, para satisfacer las necesidades requeridas en cada momento. Son parte de sus características el hecho de que selecciona de forma inteligente los recursos, evitando los no renovables y las materias primas críticas, y favoreciendo la utilización de materiales reciclados siempre que sea posible y cumplan los requisitos para una finalidad determinada. También se caracteriza por gestionar de manera eficientemente los recursos utilizados, manteniéndolos y recirculándolos en el sistema económico el mayor tiempo posible, generando menos residuos y evitando utilizar recursos que sean innecesarios. Reduce los impactos ambientales, además de permitir restituir el capital natural y fomentar su regeneración.
El agua ofrece un gran potencial para la transición hacia la economía circular. La circularidad del agua implica la mejora de la eficiencia hídrica, la planificación hidrológica, la reutilización de agua regenerada, la valorización energética del biogás que se obtiene en el proceso de depuración o el aprovechamiento de lodos generados en dicho proceso, entre otros.
Se considera que a la planificación hidrológica (incluyendo los planes contra la sequía y los de riesgos de inundación), como componente de la Economía Circular del Agua, corresponde el papel que el ecodiseño tiene dentro de la Economía Circular, que decide cómo crear un determinado producto o servicio para utilizar la menor cantidad de recursos naturales posibles, que los que se utilicen sean lo menos impactantes, que se mejore su capacidad de reciclabilidad, su reutilización, etc. La circularidad del agua tiene que ver, fundamentalmente, con la disminución del uso y el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos (menos contaminación y desperdicio) y, con el tratamiento de las aguas residuales (domésticas, urbanas o productivas) con la finalidad de ser reusadas, reutilizadas.
Algunos estudios revelan que Estados Unidos, Singapur o Israel son claros ejemplos en los que la reutilización del agua forma parte integral de sus recursos hídricos. De hecho, en ciudades como California se está planteando su uso como recurso de abastecimiento. En los últimos años, en países de Asia como China o India, la reutilización, principalmente de aguas industriales, pero también a nivel municipal, están convirtiéndose en una gran prioridad. En países del norte y centro de Europa, como Bélgica, Reino Unido, Alemania o Dinamarca el uso de la reutilización es menor y se concentra mayoritariamente en el ámbito industrial. A pesar de estos ejemplos, se estima que en la actualidad tan sólo el 4 por ciento de toda el agua consumida en el mundo es reutilizada.
De acuerdo con la página iagua, es posible elaborar un ranking de los países que ocupan los primeros lugares en cuanto a reutilización de agua, considerando tres criterios diferentes: el volumen total de agua reutilizada, el nivel de reutilización por habitante y, el porcentaje del agua total reutilizada. Así, China, México y Estados Unidos son los países con mayor cantidad de aguas residuales reutilizadas; Qatar, Israel y Kuwait son los países con mayor nivel de reutilización por habitante y; Kuwait, Israel y Singapur lideran cuando la reutilización se considera como el porcentaje del agua total usada.
En México, de acuerdo con datos de la CONAGUA (2021), el 67.8 por ciento del agua consumida en el país es destinada al sector agropecuario (agricultura, agroindustrias y uso pecuario), mientras que en segundo lugar se encuentra el uso público-urbano y doméstico, con 14.7 por ciento del total. El resto se divide principalmente en agua destinada a usos múltiples (6.7%), centrales termoeléctricas (4.6%), industrias (3.1%), comercio y servicios (1.9%) y acuacultura (1.3%). Sinaloa es el mayor consumidor del agua en el país, con 10.6% del total nacional, además de que, dentro de su consumo estatal, el 93% corresponde únicamente al sector agropecuario. Después, seis estados más representan casi la mitad del consumo del recurso hídrico: Sonora (8.0%), Veracruz (6.7%), Michoacán (6.3%), Chihuahua (6.0%), Jalisco (5.6%) y Guerrero (5.0%). ¿Estos datos tienen que ver con la circularidad del agua? Mucho, porque se sabe que, en la agricultura, por malas prácticas y falta de tecnificación, se desaprovecha más de la mitad del recurso hídrico destinado a esta actividad.
Un tema ligado a la circularidad del agua y particularmente con el reúso de ella, es el que se refiere al tratamiento de las aguas residuales. De acuerdo con el documento Estadísticas del agua en México 2023, elaborado por la CONAGUA, durante el año 2022, las 2 mil 774 plantas en operación a lo largo del país trataron 143.8 m³/s, es decir el 66.7% de los 215.6 m³/s recolectados a través de los sistemas de alcantarillado. Sinaloa (314), Durango (243) y Chihuahua (196) son las entidades con mayor número de plantas tratadoras de aguas residuales. En volumen (caudal) tratado, los estados líderes son Hidalgo (31,336 litros/segundo), Nuevo León (12,387.5 l/s) y Jalisco (10,737.5 l/s).
En términos per cápita, Durango, Sinaloa y Aguascalientes con 13, 10 y 9 plantas por cada 100 mil habitantes encabezan la lista. Tomando en cuenta la población, Hidalgo (1,016.5), Colima (225.5) y Aguascalientes (224.8) son los que mayor caudal (l/s) tratan por cada 100 mil habitantes.
En el mismo documento, CONAGUA estimó que el reúso directo de aguas residuales tratadas, antes de su descarga, fue de 50 m³/s en 2021 y 52.3 m³/s en 2022. Se calcula que fueron, sin reuso 9.74 m³/s en 2021 y 7.96 m³/s en 2022, mientras que con reuso 135.6 m³/s en 2021 y 135.8 m³/s en 2022. Entre las ventajas del reúso destaca su menor costo, que disminuye las presiones sobre las fuentes y que satisface demandas que no exigen calidad potable. Hidalgo (31.3 m3/s), Nuevo León (11.6 m3/s), Jalisco (10.7 m3/s), Chihuahua (7.3 m3/s), Sonora (5.7 m3/s) y Sinaloa (5.6 m3/s), son las entidades que ocupan las primeras posiciones en cuanto a reutilización de aguas residuales tratadas.
Por otra parte, en 2021, en las 3 mil 745 plantas de tratamiento de aguas residuales industriales que hay en el país, la industria trató 56.17 m³/s de aguas residuales. En 2022 el caudal tratado fue de 58.11 m3/s en 3 mil 809 plantas. Campeche (735), estado de México (300) y Puebla (279) son las entidades con mayor número de plantas tratadoras de aguas residuales industriales. En cuanto al caudal tratado, Sinaloa (11.67 m3/s), Tamaulipas (7.95 m3/s) y Coahuila (5.89 m3/s) son las primeras en la lista.
Estas cifras son relevantes, pero desafortunadamente tratamiento no es lo mismo que reutilización, pero si es un paso importante. La circularidad del agua implica el reúso del agua y esta constituye una estrategia para mitigar la escasez y aliviar la presión que se ejerce sobre los recursos hídricos al aprovechar al máximo el agua disponible al reducir la cantidad de agua necesaria para satisfacer las demandas de consumo agrícola, humano e industrial. Además, el reúso genera beneficios económicos al aminorar los costos asociados con el tratamiento y el suministro de agua potable, así como los impactos ambientales del vertimiento de aguas residuales. De este modo, el reúso del agua contribuye con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de Naciones Unidas: garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
En el estudio ANÁLISIS CONCEPTUAL Y NORMATIVO SOBRE RECIRCULACIÓN Y REÚSO DEL AGUA EN BRASIL, CHILE, COLOMBIA, MÉXICO Y PERÚ, elaborado por el organismo El agua nos une, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia y el Consejo Empresarial Alianza del Pacífico, se plantea que algunos enfoques técnicos para el reúso del agua en México tienen que ver con el tratamiento avanzado de aguas residuales (implementación de tecnologías avanzadas de tratamiento para mejorar la calidad del agua tratada lo que permite su reúso en aplicaciones específicas como la agricultura o la industria y; el uso de procesos como la ósmosis inversa, la desinfección ultravioleta y la oxidación avanzada para eliminar contaminantes persistentes), los sistemas de tratamiento descentralizado (desarrollo de sistemas de tratamiento de aguas residuales a escala local), los sistemas de riego eficientes (irrigación por goteo o la aspersión para maximizar la utilización del agua en la agricultura y reducir las pérdidas por evaporación), la captación y almacenamiento de agua de lluvia, el reúso en la industria, la recirculación en la acuicultura, el monitoreo y la gestión inteligente del agua (tecnologías para lograr una respuesta rápida a cambios en la demanda o en la calidad del recurso), el reúso directo en la agricultura y, la implementación de estrategias de gestión (gestión de cuencas que promuevan la conservación del agua, la restauración de ecosistemas acuáticos y la minimización de la contaminación).
Termino este análisis con la presentación de un resumen de los desafíos y las oportunidades ligadas a una implementación más amplia de la Economía Circular del Agua, convencido de que atender la problemática del agua desde la perspectiva de circularidad es una tarea en la que debiéramos asumir un mayor compromiso las Universidades, los gobiernos locales y las cámaras empresariales. A propósito, la semana pasada se publicaron tres importantes declaraciones relacionadas con la necesidad de atender la problemática del agua; el reconocimiento de que si no hacemos algo diferente, al menos la mitad de las ciudades mexicanas enfrentará una crisis de disponibilidad de agua en los próximos 20 años; la advertencia del Banco Mundial en el sentido de que la disponibilidad de agua y otros factores son indispensables para que México pueda aprovechar todo su potencial y; el anuncio de que en breve el nuevo Gobierno Federal presentará el Acuerdo Nacional por la Seguridad y Sustentabilidad Hídrica, que incluye un programa para ordenar las concesiones y la tecnificación de los distritos de riego agrícolas. La circularidad del agua es ya una necesidad, y ya está aquí.
Referencias:
Fundación CONAMA (2019). Agua y Economía Circular. CONAMA Informe.
El agua nos une, Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia y Consejo Empresarial Alianza del Pacífico (2023). ANÁLISIS CONCEPTUAL Y NORMATIVO SOBRE RECIRCULACIÓN Y REÚSO DEL AGUA EN BRASIL, CHILE, COLOMBIA, MÉXICO Y PERÚ.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) 2024. Bases para la Elaboración de un Diagnóstico de la Estrategia Nacional de Economía Circular en México. Agosto 2024.
ECODES-Fundación Ecología y Desarrollo (2020). Análisis de la introducción de la circularidad del agua en los sectores tradicionales como elemento fundamental para la protección del recurso y la generación de empleo.
BBVA Research. Lara, Marco y Li Ng Juan José (2024). México | Agua ya no pasa por mi casa: una revisión de la situación hídrica actual.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional del Agua (2024). Estadísticas del Agua en México 2023.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional del Agua (2022). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional del Agua (2024). Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, edición 2023
https://www.fundacionaquae.org/indicadores-circularidad-de-agua/
https://aedyr.com/cifras-reutilizacion-agua-espana/
https://www.iagua.es/blogs/carlos-cosin/reutilizacion-gran-asignatura-pendiente-nivel-mundial
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.