El 22 de marzo de 2021, se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, el Decreto número 597, mediante el cual la Sexagésima Tercera Legislatura Constitucional del H. Congreso del Estado de Sinaloa, declaró formalmente la creación del municipio 19 en Sinaloa, el Municipio de Eldorado. En las elecciones de junio de este año se elegirá el primer Ayuntamiento del nuevo municipio y este entrará en funciones el día primero de noviembre de este 2024.

Porque me parece que se trata de un acontecimiento de la mayor relevancia para la vida pública de la entidad y de manera muy especial para la economía sinaloense, hoy quiero dedicar este espacio para hacer una caracterización del Municipio de Eldorado y comentar acerca de algunos de los nuevos escenarios que podemos imaginar a partir de su puesta en operación. Lo haré, retomando información contenida en el ESTUDIO TÉCNICO SOCIOECONÓMICO PARA DETERMINAR LA PERTINENCIA DE LA CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE ELDORADO, cuya elaboración fue coordinada por un servidor, y que sirvió de base para que la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación del H. Congreso del Estado, resolviera pertinente crear el Municipio de Eldorado, al acreditar los requisitos establecidos para nuevas municipalidades previstos en la fracción VIl del artículo 43 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa.

El Municipio de Eldorado tiene una extensión territorial de 586.56 km2, que representa el 12.3 por ciento de la superficie territorial del municipio de Culiacán. Conserva la extensión y límites que hasta ahora ha tenido la Sindicatura de Eldorado. Está conformado por las localidades que comprenden a la actual sindicatura de Eldorado, limita al norte con la sindicatura de Costa Rica; al sur con el Golfo de California; al este con las sindicaturas de Quilá y de Emiliano Zapata; y al oeste con el Golfo de California. La cabecera del Municipio es la Localidad de Eldorado.

 

El Municipio de Eldorado se divide política y administrativamente en cuatro Sindicaturas y sus respectivas Comisarías: SINDICATURA CENTRAL, cuya cabecera es la Localidad de Eldorado, con las COMISARÍAS de San Diego, La Mojonera, La Cruz de Navito, El Navito, San Joaquín, San Manuel, El Higueral, Navolatillo y Portaceli. SINDICATURA DE LEOPOLDO SANCHEZ CÉLIS, cuya cabecera es la Localidad de Leopoldo Sánchez Célis, con las COMISARÍAS de La Arrocera, Rebeca II, La Flor, Las Piedritas, El Saucito, Las Tres Gotas de Agua y El Manguito. SINDICATURA DE LAS ARENITAS, cuya cabecera es la Localidad de Las Arenitas, con las COMISARÍAS de El Cuervo y Rosarito. SINDICATURA DE GUADALUPE VICTORIA, cuya cabecera es la Localidad de Guadalupe Victoria, con las COMISARÍAS de Higueral, Cruz II, Soyatita, Valentín Gómez Farías y El Conchal.

El nuevo municipio cuenta con una población de aproximadamente 46 mil 628 habitantes, y en la capital, la ciudad del Eldorado, habitan alrededor de 20 mil personas. La población segregada corresponde al 3.5 por ciento del total del Municipio de Culiacán. El nuevo municipio está ubicado en la posición 11 en el ranking de los municipios de Sinaloa con mayor número de habitantes. La sindicatura de Eldorado convertida en municipio está poblada por 40 asentamientos humanos, los cuales están organizados política y administrativamente en comisarías, rancherías y la cabecera municipal.

En Eldorado existen alrededor de 36 mil hectáreas sembradas que se traducen en un valor total de la producción agrícola de cerca de mil 119 millones de pesos, lo que representa el 2.9 por ciento del valor total de la producción agrícola de la entidad. La superficie sembrada en la región que conformaría el Municipio de Eldorado representa alrededor del 20 por ciento del total del Municipio de Culiacán y el 3 por ciento del total de Sinaloa, mientras que el valor de la producción representa cerca del 18 por ciento del total que produce Culiacán. Se produce, principalmente, maíz, frijol, caña de azúcar y hortalizas.

Se estima que, en el nuevo municipio, el valor de la producción pecuaria alcanzará la cifra de 713 mil 222 pesos, mientras que el valor acumulado de la producción pesquera y acuícola sería de 397 mil 226 pesos. Con base en estos datos, se estima que el nuevo municipio tendrá un valor aproximado de 2 mil millones de pesos en el sector primario. En el sector secundario, es de destacar sin duda la existencia y funcionamiento del ingenio azucarero, que ha visto aumentada su producción debido a una mayor apertura de terrenos para la producción del insumo básico y esto ha permitido trazar metas a futuro, alcanzando a procesar un promedio de aproximadamente 600 mil toneladas por año.

En el ámbito productivo debe considerarse que, para Culiacán, el municipio que cedería el territorio, la creación del nuevo municipio significa la pérdida de la mayor parte de sus costas (que hasta ahora se encuentran subaprovechadas) y con ello, una merma importante de su actividad pesquera y la industria que se articula a su alrededor. Deben, además, considerarse como costos asociados a la municipalización de Eldorado que serán resentidos por el municipio de Culiacán, el hecho de que pierde alrededor del 52 por ciento de su área rural, aunque conserva el 100 por ciento de su casco urbano.

En el territorio del Municipio del Eldorado existen condiciones naturales y sociodemográficas que permiten hablar de expectativas positivas en términos de crecimiento y desarrollo económico. Su población representa un capital humano que puede ubicarse por encima de varios municipios de la entidad que ya están constituidos, debido a su escolaridad, su composición por edades, y su acceso a los servicios de salud y educación. De la misma manera, los servicios públicos básicos tienen un nivel aceptable en términos de cobertura, que permiten esperar que ésta llegue al 100 por ciento en pocos años, sobre todo en lo que se refiere al suministro de agua potable y energía eléctrica.

Por el lado de los recursos naturales, su vocación eminentemente agrícola, su potencial ganadero, la industrialización de la caña de azúcar y su condición de municipio costero le abren expectativas económicas considerables para seguir impulsando la acuacultura y el turismo. Es decir, el nuevo municipio nacería en condiciones apropiadas para desarrollar proyectos productivos que eleven sustancialmente la calidad de vida de la población de esa región.

 

En el estudio en mención, hemos considerado que unos de los retos que enfrentará el nuevo municipio, tiene que ver con la elevada proporción de población rural con relación a la población total, lo que implica la necesidad de promover proyectos que atiendan eficazmente los requerimientos de las localidades rurales en materia de salud, educación y vivienda, que ahora se encuentran concentrados en las áreas más pobladas. Otro reto importante consiste en la necesidad de emprender acciones tendientes a desconcentrar las actividades en dos sentidos: por una parte, la diversificación de la actividad económica, de manera tal que la pesca, la industria y el turismo se conviertan, junto con la agricultura, en motores de la economía de la región. En el otro sentido, esta diversificación económica debe atender también la necesidad de redistribuirse geográficamente, con el objetivo de que el crecimiento y el desarrollo económicos sean homogéneos, es decir, para toda la población y para todo el territorio.

En términos de extensión territorial, el Municipio de Eldorado es el más pequeño de la entidad, pero en población supera a los municipios de Angostura, Mocorito, Choix, Badiraguato, Concordia, San Ignacio y Cosalá.

El mayor potencial del nuevo municipio tiene que ver con  que cuenta con suelos de alta vocación agrícola, con grandes extensiones de playa para el desarrollo del turismo, con la presencia de instituciones educativas en todos los niveles, con una Institución de Educación Superior que ofrece carreras orientadas al sector industrial y con un litoral que representa un gran potencial para el impulso de actividades turísticas y para la generación de condiciones para la atracción de inversiones que permitan la concentración de nuevas vocaciones productivas. Constituye también parte del gran potencial del nuevo municipio, su cercanía con el municipio de Culiacán, el más grande y desarrollado de la entidad, así como la posibilidad de constituir, en el mediano plazo, una conurbación incorporando al Municipio de Navolato, para el impulso de corredores comerciales e industriales en la zona y el desarrollo de las condiciones para concretar en el territorio la creación de una metrópoli que sea referente en México, en el desarrollo de la bioeconomía.

 

Quiero finalmente dedicar esta colaboración a los señores Gilberto lzábal Zazueta, Faustino Torres Núñez y Manuel Alfredo Campas Duarte, Presidente, Secretario y Tesorero, respectivamente, del Patronato Pro-Municipio de Eldorado, cuya colaboración fue fundamental para que pudiéramos reunir el material y la información requerida para la realización del Estudio sobre Viabilidad Económica y Financiera para la creación del Municipio de Eldorado. Reconozco que su trabajo y esfuerzo, con el respaldo de la población, permitió materializar el viejo anhelo de ver convertido a Eldorado en el municipio 19. Mi reconocimiento también a toda la población de la región a quienes ellos responsable y dignamente representaron.

Quiero dedicar esta colaboración también a los compañeros que formaron parte del equipo de investigación que bajo mi coordinación participaron en la elaboración de los estudios que sirvieron de soporte para que la LXIII legislatura del H. Congreso de Sinaloa aprobara la creación del Municipio de Eldorado. Un agradecimiento especial para el Dr. Rafael Rentería Zatarain, el Mtro. Isaac Rodríguez Rodríguez y los Drs. Tomás Arroyo Parra, Aneliss Aragón Jiménez y Georgina Figueroa Acosta.

De manera especial dedico este espacio a los habitantes del nuevo Municipio del Eldorado, a quienes deseo el mayor de los éxitos. Creo que para el aprovechamiento cabal de las excelentes condiciones con que cuenta el nuevo municipio, es fundamental que las autoridades que asuman las funciones de gobierno entiendan que el objetivo último de la municipalización debe ser el beneficio para la población, y en ese sentido, la eficiencia y la eficacia con que se emprendan las políticas públicas se vuelve una condición sin la cual no será posible advertir ningún cambio positivo en la vida de las personas. Esperamos que el esfuerzo de tantos haya valido la pena.

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO