Cuando Armando Núñez llegó a la subsecretaría de educación básica de la SEPYC, cerca del final del periodo del Gobernador Jesús Aguilar Padilla, lo felicité por su nombramiento y le dije: ahora si Armando, se van a componer las cosas. Armando había sido delegado de la SEP en Sinaloa durante cerca de 18 años (parte de gobierno de Francisco Labastida, Renato Vega, Juan Millán y parte del de Jesús Aguilar) y tenía una gran claridad de lo que pasaba en la SEPYC. Lo que se hacía bien, lo que se hacía mal y lo que se hacía muy mal, pero no era su papel interferir por que no era autoridad estatal hasta que fue nombrado subsecretario.
Yo esperaba que desde su sabiduría, visión política y experiencia administrativa intentara corregir algo, pero me respondió con ligereza que era solo para ocupar el cargo, no para intentar cambiar nada y remató con una expresión muy elocuente.
–No Alejandro, esto es como cuando llegas al final de la fiesta. Ya nadie te hace caso. Ya cada quien trae su rollo y no te pelan. No importa quien seas. Ya todos están borrachos y no les importa escuchar nada de discursos ni proyectos.
Como delegado de la SEP (responsable de la representación de la SEP en Sinaloa), Armando había cedido su lugar a Arturo Sánchez Sainz, destacado cuadro panista sinaloense que llegaba como parte de las aspiraciones presidenciales de Alonso Lujambio, segundo secretario de educación en el gobierno panista de Felipe Caderón, después de Josefina Vázquez Mota.
Al salir de la delegación de la SEP Armado sustituyo a Maira Zazueta quien asumió la titularidad de la SEPYC en lugar de Florentino Castro, quien se incorporó a la coordinación de la campaña de Jesús Vizcarra a la gubernatura del estado.
Evelyn Warn Bringas es la cuarta ocupante de ese cargo en 4 años. Sustituye a Catalina Esparza Navarrete en la subsecretaría más compleja de la SEPYC –tanto por la complejidad y diversidad de normatividades, la gran cantidad de recursos humanos y materiales que maneja y la convergencia de intereses políticos, económicos y sindicales—. Catalina Esparza relevó a Ana Alicia Cervantes, quien a su vez sustituyó a Horacio Lora.
Evelin tiene una excelente trayectoria académica, universitaria, investigadora del SNI y coordinadora e investigación y posgrado de la UPES, lo que sugiere que podría hacer un gran trabajo en la SEPYC, sin embargo, el funcionamiento operativo, práctico de educación básica es sumamente complejo y lleva años entenderlo, antes de querer transformarlo.
Aunque educación básica se entiende regularmente como la aplicación de los programas educativos, que en la Nueva Escuela Mexicana comprenden de educación inicial y preescolar, primaria y secundaria, la impartición de clases y la evaluación, en realidad hay que atender simultáneamente un mar de actividades complejas en las que no basta el conocimiento teórico y la buena voluntad de quien esté al frente. Se requiere un conocimiento jurídico, administrativo, técnico, histórico y político del sistema educativo.
Todo esto sin considerar la compatibilidad, disposición y voluntad de quien esté al frente de la secretaría, pues los últimos nueve secretarios y secretarias de educación han estado más pendientes de actividades políticas y mediáticas que del sector educativo, con excepción de Enrique Villa Rivera, quien tocó intereses cuando intentaba poner en orden el manejo de los recursos financieros de los programas federales.
Además de la aplicación y seguimiento de los programas escolares, hay que atender y respetar las disposiciones laborales del personal docente y de apoyo, así como la relación sindical; hay que atender la capacitación del personal para lidiar con la normatividad y legislación que los involucra, pues los maestros como servidores públicos son representantes del Estado y deben asegurar protocolos de seguridad, inclusión, vida saludable, equidad y atención a padres de familia.
Hay gran cantidad de casos de directores y maestros involucrados en líos jurídicos ante accidentes o situaciones graves de alumnos, por hacer lo que consideraron humanamente más adecuado, como trasladarlos a un hospital, cuando el protocolo (que desconocen) marca otra cosa. El no haberse ceñido a esas disposiciones puede generar responsabilidad penal, que docentes y directivos ignoran.
Ante la complejidad del sistema, los funcionarios terminan administrando la inercia de los programas federales con la burocracia local influida por orientaciones sindicales, sin llegar a conocer el sistema educativo. Así, secretarios de educación y altos funcionarios se limitan a apariciones públicas y firmas, sin capacidad para diagnosticar o modificar las fallas de la secretaría.
Así no hay gran diferencia si se pone al frente a alguien muy capaz o muy ignorante, siempre que cumpla la tarea burocrática. ¿Podrá Evelyn Ward Bringas impulsar algún cambio importante una vez que supere las jornadas administrativas?
La polémica reciente deriva de la circular SEB/062/2025-2026 sobre “Celebración de posadas y fiestas navideñas”, donde se señala que las escuelas deberán promover el consumo de “dulces”, bebidas y alimentos nutritivos… mientras que la Ley General de Alimentación Adecuada no incluye los dulces.
Aunque la circular abre la posibilidad de “dulces saludables”, no se especifica cuáles serían, mientras que el manual para escuelas prohíbe expresamente vender “dulces y golosinas”.
La polémica enfrenta a padres de familia vs. directores, pues los padres esperan dulces para las posadas, mientras los directores temen sanciones de 113 mil a 790 mil pesos por incumplir la normatividad.
Según el DOF: 30/09/2024, los Lineamientos generales establecen que no se permiten alimentos cuyos ingredientes dominantes sean grasas, harinas refinadas, sodio y/o azúcar. El Manual para escuelas prohíbe vender: donas, flanes, hamburguesas, hot dogs, refrescos, papas fritas, pasteles, dulces o golosinas, helados de crema, botanas industrializadas, entre otros.
Este es sólo un botón de muestra de los asuntos ajenos a los programas educativos que hay que atender, mientras se coordina al equipo jurídico para enfrentar la invasión del patio de la Escuela Valentín Gómez Farías, donde invasores tumbaron la barda y lotificaron el terreno. La denuncia fue rechazada porque solo la SEPYC puede denunciar como titular del patrimonio escolar.
Resulta evidente que la invasión no responde a necesidades reales de vivienda, sino a intereses políticos y/o económicos.
En días próximos iniciarán los procesos de cambio de dirigentes de las secciones 27 y 53 del SNTE, quienes tradicionalmente influyen en los nombramientos de mandos medios que operan realmente el sistema educativo.
Los nuevos dirigentes deberán concentrar poder político-sindical rumbo a las aspiraciones del senador morenista Alfonso Cepeda Salas en 2026, lo que incluye la estructura de educación básica de la SEPYC.
Si Evelin se adapta al sistema y a la dinámica interna que marquen las nuevas dirigencias sindicales, tendrá oportunidad de aprender el funcionamiento de la secretaría. Pero intentar impulsar cambios al margen de los acuerdos políticos podría reducir su permanencia en el cargo, pues llega a la subsecretaría ya casi “al final de la fiesta”, cuando ya nadie te hace caso, como diría Armando Núñez.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.