Hace poco más de un mes el INEGI publicó los CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN (COU) Y MATRICES INSUMO-PRODUCTO (MIP) MULTIESTATALES DE MÉXICO 2018. Estos cuadros muestran las compras y ventas de insumos y productos de consumo final entre actividades económicas de cada una de las entidades federativas del país. La elaboración de los COU y MIP estatales y multiestatales se ha realizado a partir del reconocimiento de que ninguna de las 32 entidades federativas tiene autosuficiencia productiva. Cada una requiere importar bienes que provienen de los otros 31 estados y del exterior del país. Además, cada entidad federativa exporta al resto de los estados y al extranjero.

Las entidades federativas destinan su producción al interior de la entidad misma, al resto de las entidades federativas o al resto del mundo. Las entidades que destinan una mayor parte de su producción a la propia entidad son Chiapas (69%), Quintana Roo (69%), Yucatán (63%), Guerrero (62%) y Nayarit (59%). Sinaloa, en este ranking, ocupa la posición 7 ya que el 57 por ciento de su producción se queda en el estado.

Los estados de Hidalgo (54%), Tlaxcala (50%), CDMX (48%), Colima (47%) y Zacatecas (47%) son aquellos que destinan los mayores porcentajes de su producción al resto de los estados del país. En estos casos, prácticamente la mitad de su producción tiene como destino las entidades que conforman el resto del país. En el caso de Sinaloa (33%) se envía al resto de las entidades federativas apenas una tercera parte de la producción y por ello se ubica en el puesto 25 en el conjunto de las entidades del país.

En cuanto a la producción que tiene como destino el resto del mundo, los casos más destacados corresponden a Chihuahua (69%), Baja California (53%) y Tamaulipas (43%). En el top ten de las entidades con estas características figuran fundamentalmente aquellas dedicadas a la producción de manufacturas. Como podría suponerse, Sinaloa (9%) aparece en la parte baja de la tabla, en la posición 22.

Si el análisis se realiza considerando el origen de los insumos utilizados en los procesos productivos de las entidades, podemos encontrar qué tanto de los recursos utilizados son generados en la misma entidad, en otras entidades o en el resto del mundo. Así, las entidades que utilizan un mayor porcentaje de insumos generados en la misma entidad son la CDMX (43%), Sonora (41%), Durango (38%), Veracruz (38%) y Sinaloa (36%).

Por su parte, las entidades que en sus procesos productivos utilizan un mayor porcentaje de insumos generados en el resto de las entidades son Campeche (66%), Nayarit (58%) y BCS (55%). En ellos, más de la mitad de los insumos que participan en sus procesos productivos se han producido en otras entidades del país. En este caso Sinaloa (45%) aparece poco antes de media tabla, en el lugar 14. Finalmente ¿Qué porcentaje de los insumos utilizados en los estados proviene del resto del mundo? Las cifras más altas corresponden a Chihuahua (60%), Baja California (52%) y Tamaulipas (52%). Ahora Sinaloa (19%) aparece en la parte más baja de la lista (30), solo por encima de dos entidades de marcada vocación turística, BCS y Quintana Roo.

Si consideramos solo las transacciones interestatales podemos observar la participación de las entidades federativas en el total de las importaciones y las exportaciones interestatales. De esta manera tenemos que las mayores participaciones en el total de las importaciones interestatales corresponden a la CDMX (10.4%), México (9.7%) y Jalisco (6.3%), mientras que en el caso de las exportaciones interestatales destacan por su alta participación la CDMX (17.7%), México (8.8%) y Nuevo León (8.4%). Sinaloa aparece, en ambas listas, en la posición 18 con participaciones de 2.3 y 1.8 por ciento, respectivamente.

En lo sucesivo me concentraré en el caso de Sinaloa y haré notar, en términos interestatales, a qué entidades exporta (sin considerar la demanda final) principalmente su producción, qué es lo que principalmente exporta y qué es lo que exporta a las entidades que son su principal destino. Después mostraré, a qué entidades principalmente le compra los insumos que utiliza en los procesos productivos internos, qué es lo que principalmente compra y qué tipo de insumos recibe de las entidades con las que su relación de intercambio es más fuerte.

 

Sinaloa tiene como principal destino de su producción, después de considerar que el mayor destino es dentro del mismo estado, a los estados de Sonora (5.7%), Baja California (4.9%), Jalisco (4.3%), Nuevo León (4.2%) y Chihuahua (3.6%).  Se trata de tres vecinos y dos de las economías más importantes del país. Juntos representan casi la cuarta parte del destino de la producción sinaloense.

Sinaloa exporta a las entidades del país principalmente productos de la industria alimenticia (18.9%), actividades relacionadas con el sector de la construcción (12.4%) y productos relacionados con la fabricación de maquinaria y equipo (10.4%), particularmente los que tienen que ver con la fabricación de accesorios y equipo de transporte. Hacia Sonora, Baja California, Nuevo León y Chihuahua, en términos de valor, las exportaciones más importantes tienen relación con las actividades de fabricación de accesorios y equipo de transporte. En ellas, la producción que se envía en correspondencia a esta actividad representa el 25.2, 33.0, 25.0 y el 38.6 por ciento, respectivamente. Hacia Jalisco, las exportaciones sinaloenses más importantes corresponden a la industria alimentaria.

Por otra parte, Sinaloa importa insumos principalmente de Jalisco (6.6%), Nuevo León (5.9%), la CDMX (5.8%) y Sonora (4.6%). Nuestra relación es más fuerte con tres de las economías más destacadas del país y con una entidad vecina. Juntas representan casi la cuarta parte del origen total de los insumos hacia la producción sinaloense.

De las cuatro entidades para las que nuestro estado tiene una relación más fuerte en términos de importaciones, la construcción ocupa la primera posición en todos los casos con una participación promedio del 25 por ciento, pero en la segunda posición se tiene a la industria alimenticia para Jalisco (23.0%) y Sonora (10.3%), a las actividades de transporte para Nuevo León y, al comercio al por mayor en el caso de la CDMX.

Termino con un par de reflexiones y la promesa de volver sobre el tema más adelante. Primero. ¿Por qué son importantes los COU y las matrices de Insumo-Producto? Porque como dice el INEGI y creo que dice bien, para diseñar política económica es necesario contar con herramientas que muestren la interdependencia sectorial y regional. Es esto lo que permite dar paso a políticas nacionales armonizadas con políticas regionalmente localizadas en el territorio nacional.

Segundo. El país requiere del diseño de políticas regionales de desarrollo, sobre todo para apoyar a entidades que como Sinaloa muestran desde hace tiempo una muy débil dinámica económica. Para ello resulta fundamental identificar las entidades con las que se tiene una vinculación más fuerte para reforzarla, y con quienes la relación es débil para impulsarla. Pero, además, es necesario saber, ligadas a qué actividades productivas se identifican las fortalezas y las debilidades.

Una revisión rápida de la situación de Sinaloa arroja señales preocupantes. Se encuentra en el grupo de entidades que una parte importante de su producción tiene como destino a la propia entidad y eso no parece ser bueno si las entidades más prósperas son las que más comparten su producción con el resto de las entidades o el resto del mundo. En cuanto a compartir su producción con el resto de las entidades federativas Sinaloa se ubica en la posición 25 en el ranking nacional y en el puesto 22 cuando se trata de competir por quién ofrece un mayor porcentaje de producción al resto del mundo. Además, derivado de su estructura productiva, es de las que menos importa insumos del resto del mundo. Creo que la coyuntura nacional resulta propicia para que reflexionáramos sobre estos datos y pensáramos en la conveniencia de diseñar y proponer una estrategia de desarrollo regional.

 

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO