Una de las mayores preocupaciones del Gobierno de los Estados Unidos, sobre todo para el que entrará en funciones en unos días, es la que se refiere al evidente ascenso económico y comercial de China en el escenario mundial. A Estados Unidos le preocupa la creciente influencia de China en todo el mundo, pero le interesa especialmente lo que está pasando en América Latina, aunque está atento particularmente al caso de México.
Le preocupa mayormente México porque es su principal socio comercial y porque en los años recientes las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han provocado una relocalización de inversiones desde ese país hacia terceros, proceso en el que México ha resultado favorecido. Además, la restructuración de cadenas de suministro, resultado de los efectos de la pandemia de la COVID-19 a nivel global, ha promovido una creciente presencia de inversiones de China en el sector productivo mexicano entre los que destacan el sector automotor, el sector electrónico y la producción de electrodomésticos, entre otros.
Pero hay más, porque todo parece indicar que el interés de competir con Estados Unidos por la hegemonía mundial en materia comercial y financiera, esta vez no trae a China en solitario, sino que viene acompañado de otros países agrupados en los llamados BRICS, entre los que se incluyen, por ahora, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, más los que se vayan sumando. Me pareció oportuno por eso reflexionar sobre la importancia de este grupo y sobre todo identificar la intensidad de las relaciones comerciales de México y sus regiones con los países que lo conforman. A eso dedico este espacio.
La primera noticia sobre la existencia de los BRICS se tuvo en 2001, cuando el banco de inversión Goldman Sachs publicó un informe en el que se destacaba la presencia en el ámbito mundial de cuatro economías preocupadas por remodelar la economía mundial. Se trataba de Brasil, Rusia, India y China. En el documento, señala el World Economic Forum (WEF), se decía que los entonces BRIC (acrónimo del nombre de los países) presentaban un “entorno más saludable” para el crecimiento económico que muchos países desarrollados y por eso su participación en el PIB mundial iba a aumentar.
Después, en 2006, los líderes de los cuatro países oficializaron el grupo BRIC, en 2009 el bloque realizó una cumbre inaugural y en 2010 Sudáfrica se unió formalmente al grupo, ampliando el acrónimo a BRICS. En los últimos años se ha hecho la invitación a otros países para formar parte del bloque y su incorporación formal está en proceso. Son los casos de Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU). Otros países, como Cuba, Malasia, Tailandia y Turquía, entre otros, se consideran, por ahora, países socios de los BRICS.
De acuerdo con cifras del WEF, los países de los BRICS albergan a unos 3300 millones de personas, más del 40 por ciento de la población mundial. En conjunto representan el 37.3 por ciento del PIB mundial. China aporta al mundo el 19.1 e India por si sola representa el 8.2 por ciento. Para dimensionar, Estados Unidos y la Unión Europea representan, en conjunto, aproximadamente el 29 por ciento del PIB mundial.
Una de las mayores fortalezas de los BRICS y sus aliados tiene que ver con el volumen de comercio de materias primas que maneja y el sentido estratégico que en él representa particularmente el petróleo. El WEF, a partir de un análisis de S&P Global, considera que, con la incorporación de Irán, los EAU y Arabia Saudí, los BRICS podrían controlar casi la mitad de la producción mundial de petróleo y representar aproximadamente el 35 por ciento de su consumo total.
La preocupación de Estados Unidos por los BRICS se asocia también con la creación por parte de este grupo de nuevas instituciones que podrían desafiar a organizaciones multilaterales existentes, como el Grupo de los Siete (G7) y el Banco Mundial. La inquietud no es gratuita porque, por ejemplo, en 2015 el bloque fundó el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), una institución financiera multilateral de fomento al desarrollo con sede en Shanghái (China), que ya ha financiado proyectos de desarrollo en varios países y que se erige como una alternativa para los países emergentes. Además, el NDB financia proyectos de desarrollo tanto en dólares como en monedas locales, lo que podría con el tiempo representar un desafío al dominio de la divisa Estadounidense en la economía mundial.
Por lo pronto, el llamado “norte global” que lideran Europa Occidental y Estados Unidos, apunta hacia la adopción de políticas más proteccionistas y conservadoras, mientras tanto los BRICS y en general el Sur Global avanzan hacia formas de cooperación menos restrictivas. Ciertamente la relación de México con Estados Unidos es muy fuerte y estratégica, pero convendría que el país estuviera al pendiente de lo que está pasando en términos de la reconfiguración de un nuevo orden económico mundial y especialmente con el papel de los BRICS, por lo que presento enseguida una revisión de la profundidad de las relaciones comerciales de México con los países del bloque.
En las exportaciones totales de México, las que se hacen hacia los BRICS representan poco menos del 3 por ciento, teniendo como principal destino de las ventas a China (1.6%) y Brasil (0.8%). En el 2024, estos dos países ocupan, respectivamente, las posiciones 3 y 5 en el ranking de los principales destinos de las ventas nacionales. Por su parte, las importaciones de México desde los países que conforman los BRICS, representan el 24 por ciento de las compras nacionales. Las mayores aportaciones corresponden a China (20.2%) y Brasil (2.0%). Estos países son, respectivamente, el segundo y cuarto mayor proveedor de mercancías del país. La Inversión Extranjera Directa (IED) que recibe México desde los BRICS es todavía muy poca ya que en conjunto representan el 1.7 de la IED total. Los mayores montos tienen origen en Brasil (0.8%) y China (0.8%).
Considerando el ámbito regional, las exportaciones que tienen como destino Brasil se originan mayormente en la CDMX (38.4%), Nuevo León (13.4%) y Jalisco (8.8%). A Rusia exportan principalmente la CDMX (22.2%), Veracruz (19.8%) y Jalisco (19.3%). Los mayores exportadores a India son la CDMX (28.4%), Nuevo León (11.9%) y el Estado de México (11.0%). En el caso de China, son la CDMX (30.7%), Sonora (30.1%) y Puebla (11.6%), mientras que para Sudáfrica los más grandes exportadores son la CDMX (21.4%), Jalisco (16.7%) y Nuevo León (8.5%). Es decir, las mayores exportaciones de mercancías desde México hacia los BRICS son hechos por la CDMX, Jalisco y Nuevo León.
Por lo que toca a importaciones, las mayores compras a Brasil tienen como destino a Nuevo León (33.8%), la CDMX (30.7%) y Querétaro (6.1%). A Rusia le compran principalmente Nuevo León (42.9%), la CDMX (16.4%) y Michoacán (7.9%), mientras que a India la CDMX (28.4%), Nuevo León (11.9%) y el Estado de México (11.0%). Los mayores compradores de mercancías chinas son la CDMX (25.3%), Chihuahua (14.3%) y Baja California (10.8%), y de productos provenientes de Sudáfrica, la CDMX (44.0%), el Estado de México (21.5%) y Nuevo León (10.5%). Es decir, las mayores compras a los BRICS se hacen desde la CDMX, Nuevo León, Chihuahua y el Estado de México.
Para la CDMX, las ventas hechas a los BRICS representan el 4 por ciento de sus exportaciones totales, las que tienen como destino China constituyen el 2 por ciento y este país ocupa el lugar 4 entre sus principales compradores. En cuanto a compras, de los BRICS recibe el 19.3 por ciento de sus importaciones, China representa el 15.4 por ciento y es su segundo mayor proveedor. Para Nuevo León, las ventas hechas a los BRICS representan el 1.7 por ciento de sus exportaciones totales, las que tienen como destino Brasil constituyen el 1 por ciento y este país ocupa el lugar 3 entre sus principales compradores. En cuanto a compras, de los BRICS recibe el 28.5 por ciento de sus importaciones, China representa el 18.7 por ciento y es su segundo mayor proveedor.
Para Jalisco, las ventas hechas a los BRICS representan el 3 por ciento de sus exportaciones totales, las que tienen como destino China constituyen el 1.1 por ciento y este país ocupa el lugar 4 entre sus principales compradores. En cuanto a compras, de los BRICS recibe el 32.3 por ciento de sus importaciones, China representa el 29.3 por ciento y es su principal proveedor. Para el Estado de México, las ventas hechas a los BRICS representan el 1.7 por ciento de sus exportaciones totales, las que tienen como destino Brasil constituyen el 1.2 por ciento y este país ocupa el lugar 6 entre sus principales compradores. En cuanto a compras, de los BRICS recibe el 27.8 por ciento de sus importaciones, China representa el 23.1 por ciento y es su segundo mayor proveedor.
Para Chihuahua, las ventas hechas a los BRICS representan el 0.6 por ciento de sus exportaciones totales, las que tienen como destino China constituyen el 0.4 por ciento y este país ocupa el lugar 3 entre sus principales compradores. En cuanto a compras, de los BRICS recibe el 25.7 por ciento de sus importaciones, China representa el 24.4 por ciento y es su segundo mayor proveedor. Para Sinaloa, de los BRICS recibe el 48.2 por ciento de sus importaciones, China representa el 45.7 por ciento y es su principal proveedor.
Aunque por ahora la IED que se recibe desde los BRICS no es muy grande, conviene saber que en lo que va del año, la IED proveniente de Brasil principalmente ha tenido como destino al Estado de México (26.9%), Hidalgo (16.1%) y Jalisco (14.6%). La de Rusia casi en su totalidad fue a Quintana Roo, mientras que la de India se concentró mayormente en Nuevo León (33.7%), Puebla (32.8%) y la CDMX (24.9%). La más grande, la IED China, la recibieron principalmente la CDMX (67.0%), Jalisco (13.5%) y Coahuila (8.0%). La de Sudáfrica, que no ha sido mucha, se dirigió a Quintana Roo, Baja California y el Estado de México.
Las cifras revelan que la relación comercial de México y algunas de sus regiones con los BRICS ya son importantes. A pesar de ello, por lo pronto no parece que haya acercamiento para colaborar con el bloque y la prioridad es resolver los temas del T-MEC. Después quién sabe.
Referencias:
https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/country/
https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/competitividad-y-normatividad-inversion-extranjera-directa?state=published
Observatorio de Complejidad Económica (OEC) https://oec.world/es/profile/country/mex%26amp%3Blang%3Den?yearlyTradeFlowSelector=flow1
Santander/Trade Markets. https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/mexico/cifras-comercio-exterior
https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/
WORLD ECONOMIC FORUM (26 de noviembre de 2024). ¿Qué son y para qué sirven los BRICS? Esto es lo que hay que saber sobre el bloque internacional. https://es.weforum.org/stories/2024/11/que-son-y-para-que-sirven-los-brics-esto-es-lo-que-hay-que-saber-sobre-el-bloque-internacional/
REVISTA EXPANSIÓN (03 de diciembre de 2024). Los BRICS se erigen como un contrapeso a Occidente, ¿qué papel juega México? https://expansion.mx/mundo/2024/12/03/los-brics-se-erigen-como-un-contrapeso-a-occidente-que-papel-juega-mexico.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.