En la entrega anterior me referí a las características, condiciones, retos y oportunidades del municipio 19 para Sinaloa, el Municipio del Eldorado. Hoy presento un análisis similar para el que constituye ya el municipio 20 en Sinaloa, el Municipio de Juan José Ríos, que también entrará en funciones el próximo primero de noviembre.

Creo que también se trata de un acontecimiento de la mayor relevancia para la vida pública de la entidad y de manera muy especial para la economía de la región centro norte, por lo que ahora quiero dedicar este espacio para hacer una caracterización del Municipio de Juan José Ríos y comentar acerca de algunos de los nuevos escenarios que podemos imaginar a partir de su puesta en operación. En esta ocasión lo haré con base en información contenida en el ESTUDIO TÉCNICO SOCIOECONÓMICO PARA DETERMINAR LA PERTINENCIA DE LA CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE JUAN JOSÉ RÍOS, cuya elaboración fue coordinada por un servidor, y que sirvió de base para que la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación del H. Congreso del Estado, resolviera pertinente crear el Municipio de Juan José Ríos, al acreditar los requisitos establecidos para nuevas municipalidades previstos en la fracción VIl del artículo 43 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa. Agradezco la oportunidad que recibí del H. Congreso del estado de Sinaloa, la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Coordinadora Ciudadana Pro-municipalización de Juan José Ríos A.C., de poder ser parte de este histórico acontecimiento.

El municipio de Juan José Ríos está conformado por los territorios que constituyeron la sindicatura de Juan José Ríos, Guasave, además de algunos poblados pertenecientes a los municipios de Ahome, Sinaloa de Leyva y El Fuerte. Tiene una extensión territorial de 906 km2. El área segregada corresponde al 5.2 por ciento del área total de los municipios afectados. El municipio de Guasave se desprendió del 9.2 por ciento de su territorio; Ahome, del 11.5; El Fuerte del 2.5 y; Sinaloa aportó el 1.1 por ciento de su territorio.

 

En el nuevo municipio se cuenta con 16 kilómetros de litoral marítimo, territorio perteneciente a la bahía de Topolobampo. En este litoral se asientan dos campos pesqueros que aportan a la producción pesquera de la región. Además, la región aprovecha la presencia de los ríos Navobampo y Guayparime y, del canal Batequis. En particular, la que fue la sindicatura de Juan José Ríos, donde tiene asiento la cabecera municipal, se encuentra localizada en la parte norte del municipio de Guasave. Limita al norte con los municipios de Ahome, El Fuerte y Sinaloa de Leyva, al este con las sindicaturas de Ruiz Cortines y al sur y oeste con el Golfo de California.

Fueron 18 las localidades involucradas en la iniciativa de municipalización, 9 correspondían a Guasave, mientras que Ahome aportó 5. El municipio de El Fuerte sumó 3 más, y Sinaloa Municipio solamente aportó una. En el nuevo municipio, en términos de población, el 81 por ciento son originarios del municipio de Guasave, el 11.4 por ciento del municipio de Ahome, el 7.2 de El Fuerte y Sinaloa de Leyva aporta poco menos del 0.5 por ciento. La distribución de la población sería de 88.4 por ciento en calidad de urbana y el 11.6 por ciento sería considerada como rural. La población segregada que pasó al municipio representa el 10.9 por ciento del total de la población de municipio actual de Guasave, el 2.8 por ciento de la población de El Fuerte, el 1.2 de la población de Ahome y el 0.2 por ciento de la población de Sinaloa de Leyva.

Todos los municipios involucrados conservaron intacto su casco urbano, pero el municipio de Guasave perdió a la tercera población más grande, Juan José Ríos, así como la localidad de Cerro Cabezón, que juntas representaban el 16.2 por ciento de su población urbana. Ahome perdió el 1.3 por ciento de su población urbana con el desprendimiento de la localidad de El Estero. El nuevo Municipio de Juan José Ríos tiene una población de alrededor de 43 mil 200 habitantes (entre las posiciones 12 y 14 en la entidad), muy cerca de municipios como Elota, Mocorito, Angostura y Rosario, y muy por encima de Cosalá, San Ignacio, Badiraguato, Concordia y Choix. Por su parte, la ciudad de Juan José Ríos, cabecera municipal del nuevo municipio, cuenta con cerca de 26 mil habitantes (poco más del 60 por ciento de la población del nuevo municipio), lo que la ubica, por tamaño de población, en la posición 8 en el conjunto de las cabeceras municipales de los municipios de la entidad. La población de Juan José Ríos superaría al número de habitantes en las localidades de Badiraguato, San Ignacio, Angostura, Sinaloa, Mocorito, Cosalá, Concordia, Choix, El Fuerte, La Cruz y El Rosario.

En el ámbito educativo, en el Municipio de Juan José Ríos, a nivel de bachillerato existen 5 planteles: tres escuelas preparatorias pertenecientes a la Universidad Autónoma de Sinaloa en los poblados de Juan José Ríos, Bachoco y El Cerro Cabezón; una preparatoria del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES) y un plantel del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (CONALEP), en Juan José Ríos. Existe también en Juan José Ríos un plantel del ICATSIN, en donde se imparten talleres de confección industrial, servicios de belleza y operación de microcomputadoras. Además, existe en la región la Licenciatura en Agronomía a cargo de la Universidad Autónoma de Sinaloa. En resumen, en la región existe una oferta educativa que abarca desde educación preescolar hasta el nivel superior.

En la región que comprende el nuevo municipio, la distribución sectorial de la población ocupada indica una preeminencia del sector primario; el sector terciario se encuentra en el segundo lugar en el nivel de ocupación, mientras que existe una escasa participación en el sector secundario o transformador. La zona en estudio se caracteriza por su vocación eminentemente agrícola. Cuenta con alrededor de 42 mil hectáreas de riego y estas se ubican principalmente en lo que fue la sindicatura de Juan José Ríos, que concentra 18 mil 543 hectáreas (44.2%).

Juan José Ríos, convertido en municipio, por el tamaño de su superficie de riego dedicada a la agricultura, representa el 3.7 por ciento de la superficie estatal y ocupa la posición 9 en el conjunto de los municipios sinaloenses. Por el valor de su producción, la agricultura de Juan José Ríos representa alrededor del 5 por ciento de la producción estatal y ocupa también el puesto 9. Muy parecida al valor de la producción agrícola de Escuinapa y muy cerca de Elota y Angostura.

 

El municipio 20 del estado, cuenta con el potencial para convertirse en una zona turística de alta importancia al concentrar 16 km de litoral y condiciones para el ecoturismo, que podría ser una atracción para grandes inversiones debido a la cercanía con el puerto de Topolobampo. La actividad pesquera también es relevante en la región, a partir de la existencia de 12 cooperativas de producción, que operan en los campos pesqueros de Cerro Cabezón (10) y Lázaro Cárdenas (2), con un total de 400 pangas que generan una captura promedio de 350 toneladas por año, principalmente de camarón, con un valor estimado de 21.5 millones de pesos anuales. Además, después de las actividades primarias, ocupan un lugar importante en la estructura productiva del nuevo municipio las actividades terciarias, particularmente las ligadas al comercio.

Las actividades secundarias tienen por ahora una participación poco relevante en el conjunto de las actividades productivas municipales, pero al mismo tiempo tienen un alto potencial, dado que sigue siendo una tarea pendiente la incorporación de valor agregado a los productos primarios, que en la región son abundantes.

Para el nuevo municipio de Juan José Ríos, la clave de su éxito está en aprovechar las potencialidades económicas de la región. En principio, debe considerarse que se trata de una región con una clara vocación agrícola, en donde puede desarrollarse una producción primaria en condiciones óptimas de productividad, basada sobre todo en tres productos: maíz, frijol y hortalizas. El nuevo municipio sería el segundo en el estado en contar con riego en el total de su superficie agrícola.

 

Como resultado, para el funcionamiento del municipio, se elevará sustancialmente la recaudación del impuesto predial rústico, que hasta la fecha es captado por la autoridad municipal central.

El nuevo municipio nace con cierto potencial pesquero y acuícola, pues cuenta con dos campos pesqueros, así como un segmento del litoral que resulta propicio para el desarrollo de la acuicultura. Junto con esto, la zona costera representa una oportunidad para desarrollar la actividad turística en la región, mediante la puesta en marcha de proyectos de turismo alternativo, que impliquen la creación de obras de infraestructura turística y las correspondientes redes de proveedores que extiendan los beneficios hacia otros sectores productivos.

En el caso de la producción industrial, lo que se advierte como factor que posibilite su desarrollo es la agroindustria, debido sobre todo a la capacidad de la región para la producción primaria. El procesamiento de alimentos es quizá la alternativa más viable para que el sector secundario adquiera presencia en el nuevo municipio. Además, en torno a esta industria puede desarrollarse una economía de servicios que permita un mayor equilibrio en la estructura productiva, y lo mismo puede decirse de la posibilidad de que la actividad turística genere demandas adicionales de bienes y servicios que la economía local puede proveer.

El municipio de Juan José Ríos reúne un conjunto de condiciones económicas que lo ubican en el lugar nueve en cuanto a potencialidad económica en el conjunto de los municipios de la entidad. En ese sentido, el municipio de Juan José Ríos nace con mejores condiciones económicas que municipios como Elota, El Fuerte, Escuinapa, Choix o San Ignacio. Existe en la región una oferta educativa que abarca todos los niveles, incluyendo Educación Superior, con carreras profesionales acordes con su vocación productiva. Podemos decir adicionalmente que existe una infraestructura de salud en condiciones adecuadas y con la cobertura suficiente para atender los requerimientos de la población. Por otra parte, la cobertura de servicios básicos (electricidad, agua y drenaje) es similar al promedio estatal.

Debe señalarse que los costos asociados a la nueva situación provienen de la necesidad de mejorar la eficiencia recaudatoria para que las autoridades del nuevo ayuntamiento puedan hacer frente a los gastos asociados a sus tareas administrativas. En este caso, el costo recaerá sobre aquella parte de la población que ahora no tiene como práctica el cumplimiento de sus compromisos fiscales. Otro costo inherente a la gestión municipal está en la necesidad de mejorar sustancialmente el equipamiento urbano y la dotación de servicios para las comunidades alejadas de lo que sería la cabecera municipal, y que ahora se encuentran en situación de rezago. No debemos perder de vista también, que los municipios de Guasave, Ahome, El Fuerte y Sinaloa ceden parte de sus territorios. Concretamente, el municipio de Guasave cede poco más de 21 mil hectáreas de alta productividad agrícola, mientras que Ahome se desprende de 7 mil. Por su parte, El Fuerte y Sinaloa de Leyva aportaron 7 mil 800 y 6 mil hectáreas respectivamente.

Si consideramos 4 factores productivos: capital, trabajo, recursos naturales y organización, observamos que el nuevo municipio cuenta con una dotación apreciable de recursos naturales aptos para la realización de diversas actividades económicas, desde la agricultura y la ganadería hasta la actividad turística, pasando por la industria y la pesca. Aunque en la actualidad el motor de la economía local es la actividad agrícola, el potencial en otros campos es apreciable. Lo anterior implica que el factor recursos naturales es un activo con gran potencial para su explotación.

 

El factor trabajo, dadas las características de la región es también apreciable, aunque está altamente concentrado en las localidades de Bachoco, el Estero y Juan José Ríos, de manera tal que más de 82 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) de la región se concentra en estas localidades. Si bien el factor capital es escaso en la región, los proyectos productivos que pueden emprenderse, tales como la modernización de la actividad agropecuaria, la diversificación de la producción agrícola, el desarrollo integral de los sectores pesquero y acuícola o el impulso a la actividad turística, serán capaces de atraer capitales en la medida en que su factibilidad económica y social quede comprobada.

Existen condiciones naturales y sociodemográficas que permiten hablar de expectativas positivas en términos de crecimiento y desarrollo económico. Por el lado de los recursos naturales, su vocación eminentemente agrícola de alta rentabilidad y el hecho de tener acceso a la costa, le abren expectativas económicas que vale la pena tener en cuenta. Su población representa un capital humano que puede ubicarse por encima de varios municipios de la entidad que ya están constituidos, debido a su escolaridad, su composición por edades, y su acceso a los servicios de salud y educación. De la misma manera, los servicios públicos básicos tienen un nivel aceptable en términos de cobertura, que permiten esperar que ésta llegue al cien por ciento en pocos años, sobre todo en lo que se refiere a suministro de agua potable y energía eléctrica.

Considero que la creación del Municipio de Juan José Ríos puede ser la ocasión propicia para relanzar una estrategia elaborada hace años por el CODESIN para el desarrollo de Sinaloa a partir de sus regiones, contenida en la AGENDA REGIONAL ESTRATÉGICA ZONA CENTRO NORTE, que ahora incluiría los municipios de Angostura, Guasave, Mocorito, Salvador Alvarado, Sinaloa y Juan José Ríos. La visión es generar una región detonadora de la innovación en los negocios agrícolas, agroindustriales y turísticos sustentables. Una región que se distinga por la creación de nuevas alternativas de desarrollo económico, basadas en su experiencia exitosa en el sector primario.

Me parece que todavía hay tiempo para impulsar y poner en práctica las líneas estratégicas que en el documento en mención se señalan y que de manera resumida plantean; crear una cadena de valor para la industrialización de alimentos articulando los clústeres ganadero, acuícola, citrícola y hortícola en la región; crear un parque agroindustrial y un centro de transporte; crear y articular un corredor turístico de recreación (cultural, ecológico, playa, bienestar, etc.); alinear las iniciativas del desarrollo de la región a la sostenibilidad ambiental; integrar una red logística de soporte para las industrias alimentaria y turística; dotar a la región de infraestructura y servicios de salud especializados; renovar los centros urbanos ordenados con servicios eficientes y; promover una cultura global, innovadora y responsable en la sociedad.

Quiero finalmente dedicar esta colaboración a los señores Jesús Jaime Fuentes Román, José Luis Berrelleza Cota y Fernando Germán Montoya, integrantes de la Coordinadora Ciudadana Pro-municipalización de Juan José Ríos A.C., cuya colaboración fue fundamental para que pudiéramos reunir el material y la información requerida para la realización del Estudio sobre Viabilidad Económica y Financiera para la creación del Municipio de Juan José Ríos. Como en el caso de Eldorado, reconozco que su trabajo y esfuerzo, con el respaldo de la población, permitió materializar el viejo anhelo de ver convertido a Juan José Ríos en el municipio 20. Mi reconocimiento también a toda la población de la región a quienes ellos responsable y dignamente representaron. Deseo al nuevo municipio y a su población el mayor de los éxitos.

Dedico esta colaboración también a los compañeros que formaron parte del equipo de investigación que bajo mi coordinación participaron en la elaboración de los estudios que sirvieron de soporte para que la LXIII legislatura del H. Congreso de Sinaloa aprobara la creación del Municipio de Juan José Ríos. Un agradecimiento especial para el Dr. Rafael Rentería Zatarain; el Mtro. Isaac Rodríguez Rodríguez; los Drs. Tomás Arroyo Parra, Aneliss Aragón Jiménez y Georgina Figueroa Acosta y; la Lic. Diana Beltrán Beltrán.

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO