El INEGI dio a conocer a través del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), el comportamiento de las economías regionales en el segundo trimestre del 2025. Los datos permiten también conocer el avance de las economías subnacionales hasta la primera mitad de 2025. Con esta información ya podemos analizar los un poco más de tres años y medio de la gestión de RRM en materia económica.
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 2025.II
Considerando cifras desestacionalizadas, se observa que, para Sinaloa, al comparar el segundo trimestre de 2025 con el primer trimestre del mismo año, la variación trimestral del ITAEE fue de -2.8 por ciento, ubicándose con ello en el lugar 31 en el ámbito nacional, por debajo del crecimiento del país que fue de 0.6 por ciento y en la parte más baja de la tabla. En la lista nacional, 12 entidades federativas crecieron más que el país y 13, incluida Sinaloa, presentan caídas en sus economías a la mitad del 2025. Las entidades con los mayores crecimientos han sido Hidalgo (3.1%), Michoacán (3.0%) y Guanajuato (2.9%), mientras que las mayores caídas se observaron en Nayarit (-3.8%), en Sinaloa (ya señalado), y en Oaxaca (-2.3%). En la variación anualizada, que compara el segundo trimestre del 2025 con el también segundo trimestre de 2024, Sinaloa presenta una variación de 2.3 por ciento ubicándose en el puesto 9 en el ranking nacional, esta vez por encima del crecimiento nacional (1.2%). En este caso, 13 entidades federativas presentan variaciones negativas y 14 crecieron más que el país. Los mejores lugares son para Hidalgo (7.1%), Guanajuato (4.5%) y Nuevo León (4.2%). Los últimos corresponden a Campeche (-13.4%), Quintana Roo (-9.6%) y Tabasco (-6.8%).

La variación anualizada de la economía sinaloense, pero considerando cifras originales, muestra que el segundo trimestre del 2025, al compararlo con el mismo trimestre del año anterior (2024), presentó un incremento de 2.3 por ciento, cifra que ubica a la entidad en el lugar 6 en el conjunto de las entidades federativas, grupo en el que 17 presentan variaciones positivas. Con esta cifra, Sinaloa acumula dos trimestres con tasas positivas.
El crecimiento de la economía sinaloense en este segundo trimestre del 2025 ubica a la entidad en el grupo de entidades con alto crecimiento, por encima del crecimiento nacional que fue de 0.0 puntos porcentuales, aunque lejos de las entidades líderes, Hidalgo (5.7%), Michoacán (3.8%) y Guanajuato (3.4%).
Por actividades económicas, las actividades primarias, para este segundo trimestre de 2025, presentan una variación de 32.5 por ciento, obteniendo Sinaloa el lugar 3 en el ámbito nacional. Para este periodo, del conjunto de las actividades productivas desarrolladas en la entidad, es la que presenta la variación positiva más alta. La actividad muestra la segunda tasa positiva en lo que va del 2025 (después de tres caídas en los trimestres previos). Se trata de la variación positiva más alta en lo que va del gobierno de RRM.
Las actividades secundarias crecieron también a una tasa de 2.1 por ciento en este trimestre, con lo que Sinaloa alcanza su primera tasa positiva después de siete trimestres con caídas consecutivas en estas actividades. En el plano nacional, el dato ubica a la entidad en el lugar 13 en cuanto a la dinámica por entidad federativa para las actividades secundarias.
Por su parte, las actividades del sector terciario muestran la única variación negativa en el trimestre con una caída de -0.9 por ciento. Se acumulan ya dos trimestres con tasas negativas para esta actividad. Los servicios son los que menos contribuyeron al crecimiento de la entidad en el periodo reciente.
En resumen, como he señalado, los datos recién conocidos para el segundo trimestre de 2025 muestran que para la economía sinaloense en su conjunto se ha presentado una tasa que nos ubica en los lugares 31 (debido a variación trimestral) y 9/6 (debido a variación anual) en el plano nacional. Se observa que las cifras de la economía sinaloense en este periodo fueron impulsadas por las actividades primarias, principalmente por la Agricultura (una variación positiva muy alta resultado de la comparación con una referencia muy baja en el segundo trimestre de 2024). Las actividades secundarias aportaron poco, esencialmente debido al crecimiento de la Construcción (9.5%), ya que el resto de sus componentes, Minería, Energía e Industrias manufactureras, presentaron tasas negativas. Las actividades terciarias de nuevo no aportaron y se debió, primordialmente, a caídas en el Comercio (-3.1%) y, los Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos que incluyen los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-12.5%). Estas actividades se mantienen semi paralizadas debido a la violencia y la inseguridad.
¿Cómo cerraremos el 2025?
Para anticipar el crecimiento en 2025, podemos tomar en cuenta los datos del ITAEE que se conocen hasta el segundo trimestre del 2025. Es decir, estamos en condiciones de hacer una estimación del crecimiento de la economía sinaloense en la primera mitad del 2025 y considerar los pronósticos acerca de cómo cerrará el año. Lo que tenemos es que en el primer semestre del 2025 Sinaloa creció a una tasa de 2.8 por ciento, ubicándose en el plano nacional en el puesto 5 en el conjunto de las entidades federativas del país. Se encuentra por arriba del crecimiento nacional (0.4%), en el mismo periodo. Sin embargo, la cifra quizá no es tan buena considerando que las entidades con mayores avances crecieron mucho más, Guerrero 4.2% y Quintana Roo 3.3%.
Es conveniente señalar también que, en el primer semestre del 2025, las actividades primarias presentaron una tasa de crecimiento de 30.8 por ciento, -1.2 las secundarias y -0.5 las actividades terciarias. Es decir, a pesar de todo, en el 2025, son las actividades primarias las que han impulsado a la economía sinaloense a la posición en la que se encuentra. Sin embargo, parecen ser las actividades terciarias las que fundamentalmente han sostenido el crecimiento de la economía en la entidad en el periodo comprendido entre el último trimestre de 2021 y el segundo de 2025 (lo que va del gobierno de RRM). En el periodo que corresponde al gobierno de RRM, la economía de Sinaloa ha crecido a una tasa promedio de 0.9 por ciento, resultado de una variación de 0.7 por ciento en el caso de las actividades primarias, de -1.0 en las actividades secundarias y de 1.7 por ciento en las terciarias.
El pronóstico de crecimiento para la economía sinaloense para 2025, basado en el estudio Situación Regional Sectorial México, elaborado por BBVA Research, es de 1.4 por ciento (puesto 3 en el ranking nacional), lo que significa que, dado el crecimiento que ya se conoce para el primer semestre, los últimos dos trimestres del año podrían tener crecimientos prácticamente nulos. El documento en mención anticipa un crecimiento nacional del 0.7 por ciento en 2025, cifra coincidente con la que están pronosticando la mayor parte de los organismos financieros nacionales e internacionales.
Así las cosas, mi expectativa es que, hacia el final del año, las actividades primarias impulsarán menos la economía estatal (los últimos trimestres del año suelen ser los menos productivos para las actividades primarias), las actividades secundarias (sobre todo considerando el anuncio reciente de la suspensión de mucha de la obra física que se tenía programada para este año) seguirán contribuyendo muy poco y, que las actividades terciarias no reaccionarán porque no hay señales de que la violencia y el estado de inseguridad mejoren, sino todo lo contrario. Por eso considero que el pronóstico de BBVA es optimista y en realidad la economía sinaloense crecerá en cifras que cuando mucho llegarán al 1.0 por ciento, para cerrar el año con un crecimiento anual de menos de uno por ciento en 2025, colocándose casi a media tabla y cerca del crecimiento nacional. Si bien nos va.
En resumen, ¿cómo vamos? El Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 contempla, sobre el crecimiento económico, una meta mínima y otra óptima. La aspiración mínima es alcanzar una tasa de crecimiento similar a la nacional y la óptima es obtener una tasa de crecimiento que supere la cifra nacional. Pues bien, en el primer, segundo y tercer año de la gestión de RRM no se alcanzó la meta mínima, mientras que, en 2025 todo parece indicar que se tendría un crecimiento similar al nacional. Es decir, habremos acumulado tres años sin alcanzar la meta mínima y otro, el 2025, apenas cerca de ella. Por lo pronto, el estudio de BBVA revela que el PIB per cápita de la entidad ya descendió hasta la posición 20 en el ranking nacional.

		
		
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.