En los últimos años, México ha experimentado un crecimiento acelerado en su sector tecnológico gracias a empresas nacionales e internacionales estableciendo centros de desarrollo en ciudades como Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México. Sin embargo, existe una brecha importante entre lo que enseñan las universidades y lo que realmente demanda el mercado laboral, esto es una realidad. Indagando un poco con amigos y exalumnos que están trabajando actualmente en esta área decidí escribir esta columna para todo aquel futuro profesionista en esta área. Ahora bien, mientras que una gran cantidad de instituciones siguen enfocándose en lenguajes tradicionales como Java o PHP, las empresas mexicanas y las filiales de corporativos internacionales buscan desarrolladores especializados en tecnologías emergentes, dispuestos a pagar salarios competitivos por estos perfiles, bastante competitivos.

En este artículo, ofrezco un análisis sobre los lenguajes de programación mejor remunerados en el mercado tecnológico mexicano para hasta el mes de abril del 2025, con base en datos concretos obtenidos de estudios de mercado y ofertas laborales publicadas por empresas líderes como Kueski, Clip, Oracle México, así como por startups en pleno crecimiento que están marcando tendencia en la contratación de talento técnico. Las cifras presentadas reflejan salarios reales que actualmente se ofrecen en el sector (menos ISR claro), proporcionando así una guía confiable para quienes buscan orientar su desarrollo profesional hacia las áreas más demandadas y mejor pagadas.

Más allá de simplemente enumerar los lenguajes más valorados, profundizo en un aspecto crítico: la creciente brecha entre lo que enseñan las universidades y lo que realmente necesita la industria tecnológica. Sintetizo qué cambios deberían implementar las instituciones educativas para alinear sus programas con las exigencias del mercado laboral actual. Además, y quizás lo más valioso para muchos lectores, comparto estrategias prácticas y recursos accesibles para que los profesionales y estudiantes puedan actualizar sus habilidades por cuenta propia, especialmente cuando sus programas académicos no cubren estas tecnologías emergentes. Este enfoque integral no solo informa sobre las tendencias salariales, sino que también proporciona herramientas concretas para que los desarrolladores puedan tomar el control de su crecimiento profesional en un sector que evoluciona a velocidad exponencial. También, presento el caso de la Facultad de Informática Mazatlán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, como ejemplo exitoso en la actualización de planes de estudio.

Los 5 lenguajes mejor pagados en México (en lo que va del 2025)

  1. Rust (1.6 M – 2.2M MXN anuales). Utilizado y demandado en desarrollo de sistemas seguros, blockchain (empresas como Bitso y Banxico), y herramientas de infraestructura. El perfil típico que buscan es desarrollador backend con experiencia en seguridad y concurrencia, por ejemplo: “Software Engineer (Rust)” en una Fintech mexicana, salario: $180,000 MXN/mes aproximadamente.
  2. Python + IA/Data Science (1.2M–1.8M MXN anuales).  Solicitado por Startups de inteligencia artificial (como Kavak y Jüsto), análisis financiero y automatización. Buscan Científicos de datos o ingenieros de ML con dominio de Pandas, TensorFlow y PyTorch, ejemplo: “Machine Learning Engineer” en consultoría internacional, salario: $140,000 MXN/mes.
  3. Go (Golang): El lenguaje de la nube (1.4M–2M MXN anuales). Interés en empresas que escalan servicios en la nube (como Mercado Libre y AWS México). Solicitan Ingenieros DevOps o backend con experiencia en Kubernetes y APIs de alto tráfico, suelen buscar “Backend Developer (Go)” en empresa de pagos, salario: $160,000 MXN/mes.
  4. JavaScript/TypeScript + Frameworks Modernos (900K–1.5M MXN anuales). Lo requiere casi cualquier empresa con presencia digital (desde bancos como BBVA hasta e-commerce). Normalmente buscan Full-stack developers con React, Next.js o Node.js., requieren en sus puestos comúnmente “Senior Frontend Developer” con salario: $110,000 MXN/mes.
  5. Swift/Kotlin: Desarrollo móvil (800K–1.3M MXN anuales). Empresas Fintech como Nu México y apps de servicios como Rappi y Didi lo requieren. Para esto buscan perfiles de desarrolladores móviles con experiencia en apps nativas, por ejemplo “iOS Developer (Swift)” en startup, salario: $95,000 MXN/mes.

Nota aclaratoria: las sugerencias presentadas son con base a salarios consultados en vacantes reales publicadas en 2025. Considerando en sus requerimientos rangos para desarrolladores con 3–5 años de experiencia.

Fuente consultada.

¿Qué deben hacer las universidades públicas?

La evidente desconexión entre los programas académicos y las demandas actuales del sector tecnológico constituye un desafío apremiante para las instituciones de educación superior. Ante esta realidad, resulta fundamental que los estudiantes adopten una postura proactiva en su formación profesional. Cuando las instituciones no incorporan en sus planes de estudio lenguajes y tecnologías emergentes, los alumnos no pueden permitirse esperar pasivamente reformas curriculares, especialmente considerando que el mercado laboral tecnológico valora primordialmente las competencias prácticas a veces sobre los títulos académicos. Para abordar esta brecha, las universidades deben implementar medidas estratégicas inmediatas. Primero, es imperativo actualizar periódicamente los planes de estudio incorporando lenguajes de vanguardia como Rust y Go, junto con frameworks modernos dominantes en el ámbito profesional. Segundo, se debe fomentar la certificación en tecnologías clave, particularmente en plataformas cloud computing (AWS, Google Cloud) y metodologías ágiles (Scrum, DevOps).

Un ejemplo destacable de esta transformación es el proceso que viví directamente en la Facultad de Informática Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa durante los años 2023-2024. Como participante activo en las reuniones de actualización curricular, pude constatar cómo la consulta sistemática a empresas y profesionales del sector -tanto nacionales como internacionales- permitió alinear los programas de Ingeniería en Sistemas de Información y Licenciatura en Informática con las necesidades reales del mercado.

Afortunadamente, los estudiantes cuentan hoy con una amplia oferta de recursos formativos accesibles y de calidad para complementar su formación: desde cursos en línea y bootcamps intensivos hasta la posibilidad de desarrollar proyectos personales que demuestren sus competencias. Esta combinación de actualización institucional y esfuerzo personal representa el camino más efectivo para formar profesionales realmente competitivos en el dinámico sector tecnológico.

La experiencia de la Facultad de Informática Mazatlán demuestra que cuando la academia escucha activamente al sector productivo, los resultados se traducen en una formación más pertinente y competitiva para los futuros egresados, estableciendo un precedente valioso para otras instituciones educativas.

Finalmente, para garantizar una inserción laboral exitosa, quien esto escribe sugiere enfocarse en tres acciones estratégicas: seleccionar un lenguaje de programación con alta demanda en el mercado, obtener certificaciones en tecnologías cloud (AWS o Azure) que validen los conocimientos técnicos, y explorar oportunidades laborales remotas que amplíen las posibilidades de empleo. En un sector en constante evolución como el tecnológico, la actualización permanente no es una opción, sino una necesidad. Mientras las instituciones académicas avanzan en su proceso de adaptación a las nuevas realidades del mercado, los profesionales del mañana tienen en sus manos la posibilidad -y la responsabilidad- de construir desde hoy su ventaja competitiva.

Sígueme para más consejos sobre tecnología y Empleo en la informática, sistemas computacionales e ingeniería de software:

·      Facebook: Prof. José Alfonso Aguilar Calderón
·      LinkedIn: Dr. José Alfonso Aguilar Calderón
·      X (Twitter): @Mode2001
·      Blog: ANOVA LAB MX
·      YouTube: ANOVA LAB MX

Fuentes consultadas:

·      OCCMundial (Reporte de salarios tech 2025) – Datos de vacantes en México.
·      Encuesta Stack Overflow 2025 – Tendencias globales en desarrollo.
·      LinkedIn Talent Insights (México 2025) – Habilidades más solicitadas.

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO