Hace días estuvimos en MADE, un espacio para la creación que se encuentra sobre la av. Alemán. Sus siglas – MADE- significan: Mutaciones Artes Didácticas Experimentaciones. Este espacio ha dado cobijo al trabajo colaborativo, al diálogo, la experimentación y a la interdisciplina. En otro momento ahondaremos más en el trabajo que todo el equipo de MADE realiza, pues el motivo de este texto es hablar sobre el apoyo que recién obtuvieron de la UNESCO.

Vanya Saavedra, quien fue quién nos recibió en el espacio nos comenta que se obtuvo este recurso a través de una convocatorio de la UNESCO, la cual favorece la diversidad cultural, por ende: la creación. Este proyecto abarca tres convocatorias, todas ellas para promover y apoyar la creación artística de proyectos lidereados por creadoras jóvenes. Lo que busca MADE by HER, es brindar herramientas de profesionalización y la creación de redes de mujeres artistas. WIP -work in progress- es la primera de las tres convocatorias que se abrirán, y está por cerrar el 15 de septiembre. WIP, es un programa de residencias, es decir, busca acompañar el proceso de creación a través de la mentoría especializada. Se van a elegir 6 proyectos que sean lidereados por mujeres. La pertinencia de este tipo de convocatorias -entre otros puntos- se sostiene en que el numero de estudiantes de arte, mayormente son mujeres, sin embargo, no así el número de mujeres creadoras.

Uno de los objetivos claros que tiene esta convocatoria es que no solo busca otorgar un espacio para que se desarrolle el proyecto, sino, y como la convocatoria lo menciona: generar un ecosistema de aprendizaje y colaboración que impulse la experimentación y la búsqueda de una voz propia en la escena contemporánea.

Sí tienes un proyecto en el tintero esta oportunidad es para ti, sobre todo, para aquellas jóvenes que tengan la inquietud y deseen ser acompañadas. Esta convocatoria lo que requiere es que el proyecto no se haya estrenado, tenga un máximo de 4 integrantes y que esté liderado por mujeres. Sin duda este formato coloca la creación desde la experimentación y la búsqueda. Me parece que esto pone en la mesa el cómo se crea desde lo femenino y cómo las piezas dialogan con su entorno. Creo que así se propicia la retroalimentación, la profesionalización del trabajo de mujeres entre mujeres, ya que las mentorías estarán a cargo de creadoras destacadas como: Michell Ferrer, Xitlali Piña, Daniela Urias, Sofia Quiroz, Patricia Marín, Melba Olivas, entre otras.

Vanya comentaba que esta convocatoria está abierta para las creadoras del país, sin embargo, es una gran oportunidad para las creadoras locales, sin duda esto propiciaría y enriquecería la escena. Los 6 proyectos seleccionados deberán de cumplir con sesiones de trabajo, las asesorías y la asistencia a talleres.

Mencionar que esta convocatoria acompaña desde el primer abordaje, la exploración, la creación, la búsqueda de entablar conversación con el entorno mediante actividades de mediación, y también busca generar redes de trabajo entre mujeres, por ende, cómo se podría mover la pieza, pensar desde lo autogestión el qué se hace después de crear.

Checa las bases en las redes sociales de MADE, ya sea en Instagram o Facebook. Comunícate con ellos para cualquier duda.

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO