Por Paulina Nava Mexia

“Mazatlán en Pantalla” es un audio ensayo en formato pódcast a modo homenaje y recopilación en donde “La Perla del Pacífico” es mencionada, vista o es parte fundamental del escenario o, un personaje más.

Comencé a desarrollar este proyecto alrededor del 2021 durante los años de pandemia. Me llegó la inspiración cuando mi papá me habló de la película que se encontró de casualidad en televisión, “Mr. Majestyk” (1976) y me dijo “ahí mencionan a Mazatlán”, yo ya tenía un par de menciones en mi mente como es el caso de “Señales” (2002) de M. Night Shyamalan y me di cuenta de que podía realizar algo consistente por la cantidad de obras que contabilicé.

Originalmente el proyecto lo quería realizar en video y compartir las escenas mencionadas, sin embargo, cambió la idea al formato podcast pues sería más fácil de grabar, producir y compartir, además mi formación es radiofónica y hay poesía en que las personas escuchen e imaginen lo que se narra (si quieren ver, siempre pueden buscar las películas). También, hay un antes y después en la producción sonora tras la pandemia.

De acuerdo con un artículo académico llamado “Documental Sonoro y arte radiofónico” escrito por Raúl Rodríguez (2021), estos géneros y formatos como el podcast brindan la oportunidad de realizar una investigación profunda sobre “hechos reales, personajes, estructura narrativa, estética sonora, perspectiva autoral” así como hacer un buen uso del género radiofónico, periodístico y artístico.

El motivo para hacer “Mazatlán en Pantalla”, además de un momento de expresión artística, es porque me siento orgullosa del puerto, me la paso bien y, pese a los múltiples problemas que tiene (cada año se ve más complicado, o quizás sea la adultez la que vuelve más complicada), añoro y me emociono cuando ve escenas en películas como “El Bronco” (1982), “Amor Xtremo” (2006), “Reencarnación: Una historia de amor” (2012) o “Pacífico Norte” (2018) o en “Los (casi) ídolos de Bahía Colorada” (2023), cuya mención saldrá en el tercer episodio que se encuentra en preproducción.

También sueño con que pueda grabarse más cintas históricas o basadas en novelas de escritores (muchos sinaloenses) que tomaron de base a Mazatlán como: “Tu nombre chino” de Juan Esmerio, “La Fragata” de Aramis Franco, “El gran invento del siglo XX” de Juan José Rodríguez, o el cuento “El Hallazgo” de Óscar G. Andrade; ahora, si no es un producto audiovisual entonces una serie de ficción sonora, aprovechando que estamos en dicho contexto.

“Mazatlán en Pantalla” es un proyecto independiente que contó con la producción de Miguel Ángel Zárate y la participación de Marisa Castro en la creación de la imagen, las entrevistas son a personas Mazatlecas que han participado en producciones en diferentes áreas como es el caso de Zaira Oropesa, Javier Chimaldi, Massiel Madrid, Roberto Chávez y se habla de producciones locales como las realizadas por Fernando Alarriba con “El Clavadista” o Eduardo Esparza Tovar con el proyecto “Con un pie en la gloria” acreedor al estímulo fiscal EFICINE 189 en el 2022 y con quien se platicará en el tercer episodio sobre esta producción y otras que ha realizado con personajes del puerto.

La grabación de una película clave puede detonar en turismo o mirar un lugar desde otra perspectiva, hay cuentas en Instagram que están dedicadas a visitar lugares que fungieron como escenario en una película o serie, o personas cumpliendo el sueño de visitar una locación para tomarse una fotografía en algún lugar que ansiaban conocer.

Cuando escribí y grabé el primer capítulo (después lo modifiqué) aún no había narco pandemia, no había plática sobre la Ley Fílmica en Sinaloa, pero Mazatlán sí estaba “de moda” y con boom inmobiliario; hoy no lo está, ya no se ven tantos turistas y el puerto es apuntado con el dedo debido a la violencia y casos de desapariciones de personas. Los precios absurdos de locales en rentas de casas o rentas vacacionales han comenzado a bajar (una política pública que se debe tratar en el estado, pero esa es otra cuestión).

Cuando todo esto pase porque va a pasar (pienso en conceptos filosóficos como la Ley de causa y efecto o el Panta Rhei) es importante reconstruirnos y plantearnos un mejor futuro en el estado, ojalá se den innovaciones y propuestas como es el caso de la Ley Fílmica que se discutió en meses pasados en Culiacán. En dicha cuestión, se debe seguir conversando y darle seguimiento que derive a nuevas maneras de generar empleo, apoyar talento e incentivar la creación, mejores y sanas prácticas. Si se trabaja, impulsa y se convierte en un hecho, se debe instalar una comisión de cine con departamentos en lugares estratégicos, y el mando a personas que conozcan de cine, de Sinaloa y de administración pública.

Hace poco un cineasta en Culiacán me pidió ayuda para conseguir un barco camaronero en Mazatlán porque quería filmar unas escenas. El trabajo de mi papá me facilita acceder a esos contactos, sin embargo, la respuesta no ha sido positiva (además, muchos conocidos han estado vendiendo sus embarcaciones debido a la crisis del sector pesquero desde hace tiempo en Mazatlán) en sí, esto es lo que debería de hacer una comisión de cine, entablar negociaciones y crear un directorio de proveedores para facilitar el contacto con creadores.

En lo que pasa, sigamos creando y expresándonos de una manera u otra acá en el estado; no hay de otra.

“Mazatlán en Pantalla” está disponible en iVoox, Pocketcasts, Apple Podcast, Spotify, iHeartRadio, YouTube.

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO