Thomas Hobbes:
Fuera del Estado reinan las pasiones, la guerra, el temor, la pobreza, la crueldad, la soledad, la barbarie, la ignorancia, el salvajismo; en el Estado reinan la razón, la paz, la seguridad, la riqueza, la belleza, la sociabilidad, la elegancia, las ciencias, la benevolencia“
La pregunta, entonces ¿es nuestro gobierno congruente con la razón de ser de su existencia? Y si uno de sus principales objetivos es la prosperidad de los sinaloenses ¿está Sinaloa en esa dirección? La respuesta debe ser objetiva y en la ciencia económica la encontraremos.
La regla entre administraciones.
Cada administración hace su respectiva reforma administrativa, formula su correspondiente Plan de Desarrollo e impregna a la obra pública y al discurso oficial con el lema que la caracterizará, aunque es sólo una frase hueca y sin sentido. Y fiel a la regla, subordina al Congreso, controla las comisiones más importantes y prioriza aquella legislación que le pide el gobernante sin que se le cuestione. Y al final del sexenio ¿cómo queda Sinaloa?
Un segmento de la realidad económica
Más que reiterar los múltiples y sin sentidos qué, que politólogo, economistas y organismos de la sociedad civil reiteradamente exponen sobre Sinaloa, me centrare en identificar la columna vertebral que el gobierno debe atender para que la entidad tenga un proceso estable, próspero y competitivo. Si ello me demanda armar y reformular una compleja base de datos con las estadísticas que sobre el PIB el INEGI hace públicas, expondré sólo una síntesis de los resultados. En el caso del presente análisis, son los derivados de aplicar el modelo de Cambio y Participación (Shift and Share Analysis), cuya importancia nos muestra las variaciones de la economía estatal en los términos que se dan en su correlación a tres dimensiones.
* Es el resultado de aplicar los tres componentes del modelo del Shift and Share Analysis: National Share componente; Industrial Mix Component y; Competitive Regional Component. En todos los componentes, se requiere los PIB sectorial nacional y estatal para esos años y aplicar la fórmula que demanda cada uno de los componentes.
En cuanto al cuadro.
La columna 1, con excepción del 2003, muestra los resultados al final de cada administración de gobierno; la 2, muestra la suma agregada de los valores brutos del PIB para cada uno de los sectores de Sinaloa y representa el 95% del PIB estatal. Omite lo correspondiente a los impuestos sobre los productos netos. La columna 3, muestra las variaciones absolutas de una administración a otra; la 4, nos da los valores que tendría la economía estatal si su dinámica fuera igual a la variación porcentual de la economía nacional; la 5, nos enseña las variaciones que cada sector de Sinaloa tiene en comparación a su variación sectorial nacional; la 6, y la que nos importa a los sinaloenses, muestra si la entidad tiene o no fortalezas competitivas y; la 7, es de comprobación ya que la suma horizontal de los tres componentes (columnas 4, 5 y 6) nos debe dar el mismo valor que la variación estatal (columna 3).
Del cuadro se deduce lo siguiente:
i. La dinámica de la estructura económica de Sinaloa es irregular, endeble y vulnerable a las fluctuaciones externas y a la política nacional. Quiere decir que en la política nacional el desarrollo de Sinaloa no existe o se desconoce la forma de lograrlo.
ii. Los componentes nacional y sectorial (columnas 3 y 4) son engranes externos no correlacionados a la economía estatal;
iii. El PIB estatal, principalmente depende del componente nacional, no del sectorial y mucho menos del estatal;
iv. El componente estatal […] nos muestra ser el talón de Aquiles, y su absoluto descuido e ignorancia por parte del gobierno, y;
v. Los valores que muestra el periodo 2018-2023 […] la 4t ha sido el peor gobierno que Sinaloa ha tenido en su historia.
Lo importante.
Para los sinaloenses de nada nos sirve un centralismo que sólo piensa en un interés que nos vulnera y destruye y que lleva ha puesto a México al borde de su abismo. Si tenemos un gobierno estatal que forma parte de una república con entidades federales autónomas, su tarea es hacia sus gobernado los sinaloenses y su prioridad es atender nuestras necesidades y entorno para, sobre nuestras bases locales y municipales, el fruto de nuestro esfuerzo sea la prosperidad y competitividad, el bien común de nuestras familias y vecinos. Desafortunadamente la evidencia nos muestra la ausencia de voluntad política nacional, estatal y municipal.
Conclusión
La razón de ser de las reiteradas reformas administrativas no es para darle sentido al desarrollo de Sinaloa, sino perpetuarnos como sus esclavos fiscales y manipularnos como infantes inmaduros e incapaces.
En Sinaloa, infinidad de ciudadanos tienen virtudes, cualidades, valores y logros muy por encima a los que tiene cualesquiera de los que hoy están al frente de las secretarias, organismos autónomos, presidencias municipales, diputados y comisiones dentro del congreso. Y la pregunta ¿Por qué rodearse siempre de subordinados incompetentes?
La respuesta no podrá venir del gobierno y mucho menos de la mafia que lo controla, sino de la parte libre y pensante de la sociedad civil. La cual, con el involucramiento activo y comprometido de los empresarios y de esa juventud sana y valerosa, organizar un centro de inteligencia y conocimiento representado por quienes tengan la verdad completa para representar a sociedad, empresarios, académicos, científicos y jóvenes. A ese centro le compete idear el rompecabezas que mejor sintetice el tipo de gobierno que Sinaloa necesita para revertir su deterioro y destrucción y darle vida a un proceso de realización sistémica y comunitaria.


Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.