Recientemente, entró en vigor de la llamada Ley Silla, una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza a millones de personas trabajadoras el derecho a sentarse durante su jornada laboral al menos cinco minutos cada hora.
Esta medida, tiene como objetivo principal proteger la salud física de trabajadores y trabajadoras que permanecen de pie durante extensas jornadas, en industrias como el comercio, la seguridad privada, el sector restaurantero y los servicios al cliente.
De acuerdo con la Cámara de Diputados, esta reforma obliga a los empleadores a proporcionar sillas con respaldo a su personal y a permitir descansos sentados durante los lapsos en los que no se interfiera con la operación del negocio. Aunque no se fija un tiempo mínimo de descanso, expertos en salud laboral sugieren al menos cinco minutos de descanso por cada hora trabajada, especialmente en turnos que superen las seis horas.
La Ley aplica de forma obligatoria a todas las empresas del sector privado, incluyendo supermercados, farmacias, zapaterías, tiendas de conveniencia, call centers, hoteles, restaurantes, y más.
La ley entró en vigor el 15 de junio de 2025, pero se otorga un lapso de 180 días para que las empresas adapten sus reglamentos de trabajo y estén en condiciones de cumplir con esta ley, que representa un acto de justicia laboral y busca contribuir a tener un entorno organizacional positivo. Es decir, la Ley Silla empezará a aplicarse en diciembre de 2025.
De acuerdo a un sondeo realizado en supermercados, restaurantes y zapaterías en Culiacán, el 90 % de los empleados consultados desconocen la Ley Silla y temen que sus empleadores no estén dispuestos a cumplir esta reforma laboral. Pero, ¿qué pasa si los patrones no cumplen esta Ley?
Las empresas que no respeten esta normativa podrán enfrentar multas de entre 250 y 2,500 veces la UMA (Unidad de Medida y Actualización) y, en casos de reincidencia, incluso suspensiones temporales de actividades. Los trabajadores podrán denunciar irregularidades de forma anónima ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o la Procuraduría Federal del Trabajo (PROFEDET).
La llamada Ley Silla representa un cambio de paradigma en la cultura laboral mexicana al poner en el centro la salud y bienestar de los trabajadores. Además, esta Ley tiene una dimensión de justicia de género, dado que más del 80 % de las trabajadoras que permanecen de pie son mujeres.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.