De acuerdo con un nuevo estudio de la American Association of Retired Persons (AARP), que es la organización sin fines de lucro ni afiliación política más grande de los Estados Unidos, dedicada a facultar a las personas de 50 años o más para que puedan escoger cómo viven a medida que envejecen, las economías de todo el mundo se beneficiarán económicamente a medida que aumenta la población mundial de personas de 50 años o más.

Según el informe “Global Longevity Economy Outlook” (perspectivas de la economía mundial de longevidad) elaborado por esta organización, se calcula que el efecto de la población mayor de 50 años en la economía mundial se duplicará más del doble durante las próximas tres décadas, de $45 billones (34% del producto interno bruto [PIB] en el 2020) a $118 billones (39% del PIB) en el 2050. El estudio mide los efectos económicos de la población mayor de 50 años, tanto en todo el mundo como en 76 economías que representan el 95% del PIB mundial y el 79% de la población mundial.

Los cinco puntos clave del estudio en mención se refieren a que: 1. Más personas viven más tiempo (entre el 2000 y el 2019, la expectativa de vida global aumentó seis años, de 67 a 73. Se calcula que esa cifra será de 77 años para el 2050). 2. Los adultos mayores se están convirtiendo en una mayor proporción de la población en muchos lugares. En el 2020, 1 de cada 4 personas tenía 50 años o más. Para el 2050, representará 1 de cada 3 personas. En general, se calcula que sus cifras aumentarán de 1.9 millones en el 2020 a 3.2 millones en el 2050, un aumento del 70%. Gran parte de ese crecimiento ocurrirá en los próximos siete o más años, lo que podría llegar a los 2,300 millones de personas mayores de 50 años para el 2030. 3. Más adultos mayores significa un aumento en las aportaciones económicas. Hace dos años, la población mayor de 50 años contribuyó $45 billones a la economía mundial. Según el estudio, se calcula que esa contribución llegará a $118 billones para el 2050. 4. Se crearán más puestos de trabajo gracias al gasto de la población mundial de más de 50 años. El número de empleos respaldados por el gasto de los adultos mayores aumentará en casi un 20%, a más de 1,200 millones de empleos en el 2030. Eso representa aproximadamente el 35% del total de empleos que se espera estén disponibles en todo el mundo. 5. Las economías globales con menor cantidad de adultos mayores también se benefician del auge de la longevidad. El gasto extranjero de los adultos mayores aumenta las economías con poblaciones más jóvenes. De hecho, el gasto en el extranjero de la población mundial de más de 50 años genera PIB, empleo e ingresos laborales en las economías jóvenes de todo el mundo, según el estudio.

Es este escenario que he descrito lo que ha dado lugar a la llamada SILVER ECONOMY. La silver economy o economía plateada incluye todas aquellas actividades económicas, productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades de los mayores de 50 años. Este concepto, derivado del llamado silver market surgido en Japón —el país con mayor porcentaje de personas mayores de 65 años— durante la década de los setenta para referirse al mercado sénior, aglutina a sectores tan diversos como la salud, farmacéutico, la banca, la automoción, la energía, la vivienda, las telecomunicaciones, el ocio y el turismo, entre otros. La silver economy trata de convertir el problema del envejecimiento de la población en una oportunidad, ya que es un mercado nuevo y rentable que engloba a todos los países.

Los rasgos que mejor definen a los consumidores de la silver economy es que tienen un poder adquisitivo elevado y están libres de cargas económicas; aprovechan el tiempo para hacer lo que siempre quisieron: viajar, vivir nuevas experiencias, darse algún capricho, etc.; son personas activas a las que les gusta cuidarse, hacer deporte, comer bien, ir a la moda y divertirse; son fieles a sus marcas, consumen más que los jóvenes y demandan productos y servicios más específicos y personalizados y; disponen de más tiempo libre y les gusta aprovecharlo con actividades culturales y de ocio.

En el mundo, se estima que del total del crecimiento del consumo en las ciudades del Noreste de Asia y en Europa Occidental entre 2015 y 2030, casi el 60% provendrá de los adultos mayores de 60 años. En América Latina y el Caribe (ALC), la misma cifra es del 30% y las estimaciones muestran que irá en aumento. Es verdad que América Latina y el Caribe continúa siendo una región relativamente joven comparada con otras partes del mundo ya que, como promedio en la región, las personas mayores de 60 años representan el 13% de la población, un porcentaje menor que en Europa (26%) o en América del Norte (23%). Sin embargo, se observa una marcada disparidad entre países, con una pobla­ción mayor que se acerca al 20% del total en Barbados y Uruguay.

Pero para ALC las cosas van a cambiar pronto, porque un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulado Economía Plateada en América Latina y el Caribe, revela que hoy en día ALC es la región del mundo que más rápidamente está envejeciendo. Se estima que, en 2050, más de una de cada cuatro personas (27 .5%) será mayor de 60 años. La transición del 10% al 20% tomará solo 28 años, frente a los 30 años de Asia y los más de 60 de Europa y América del Norte. En 2090, ALC será la región con el porcentaje de adultos mayores de 60 años más alto del mundo, con más del 36%.

Como en otros países, en México las características particulares de las personas mayores de 65 años las convierten en una población sumamente atractiva. A partir de datos de YouGov Profiles, se sabe que este segmento muestra una mayor tendencia estadística a afirmar que su situación financiera es estable (58.9%), en comparación con el público en general (50.4%) y especialmente en comparación con los jóvenes de 18 a 24 años (42.8%). En el país, la estabilidad financiera de este grupo demográfico se asocia con una disposición más amplia a gastar dinero, siempre y cuando se proporcionen los incentivos adecuados. Actualmente, seis de cada diez mexicanos mayores de 55 años afirman no tener inconvenientes en pagar más por productos de alta calidad.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México habitan 10.3 millones de personas de 65 años o más y representan el 8.2% de la población total del país. Las entidades federativas en las que se concentra la mayor parte de la población adulta mayor del país son el Estado de México (1.2 millones), CDMX (1.0 millones), Veracruz (807 mil 885), Jalisco (684 mil 966) y Puebla (514 mil 990). Pero los estados en donde un mayor porcentaje de su población total tiene 65 años o más son la CDMX (11.1%), Veracruz (10.0%), Morelos (9.6%), Oaxaca (9.5%) y San Luis Potosí (9.0%). Los que tienen un menor porcentaje son Quintana Roo (4.4%), Baja California Sur (6.1%) y Chiapas (6.3%). Sinaloa (8.9%) ocupa el puesto 7.

La llamada economía plateada tiene que ver con el potencial consumo que pueden realizar las personas mayores y con ello convertirse en un factor que dinamice la actividad económica. Por eso es importante saber en qué regiones del país los adultos mayores (60 años y más) tienen una mayor capacidad de gasto. Lo que tenemos es que las entidades de Baja California Sur (37,160), Colima (34,843), Nuevo León (32,280), Chihuahua (31,113) y Aguascalientes (30,880) son las que tienen, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022 (ENIGH 2022), los mayores ingresos promedio trimestral, en pesos.

Considerando el género, los mayores ingresos en hombres con 60 y más años se observan en Colima (47,710), Baja California Sur (46,652) y Campeche (44,525), mientras que en las mujeres las mayores posiciones corresponden a Baja California Sur (26,670), CDMX (24,413) y Nuevo León (25,371). Las mayores diferencias, a favor de los hombres, se presentan en Querétaro (21,018), Aguascalientes (20,708), Baja California Sur (19,475) y Sinaloa (19,475).

El envejecimiento se entiende, a menudo, como una carga adicional para la sociedad. Entraña el triple desafío de dar respuesta a la demanda creciente de pensiones, servicios de salud y servicios de atención a la dependencia. Sin embargo, los grandes desafíos que implica el envejecimiento traen consigo oportunidades de desarrollo económico, con la generación de nuevos emprendimientos y oportuni­dades laborales, así como una mayor contribución económica de los adultos mayores, dado que las mejoras de las condiciones de salud permiten una longevidad más productiva. Los adultos mayores de hoy, por ejemplo, tienen más posibilidades de poder seguir trabajando, estudiando y consu­miendo (En México existen 11.8 millones de adultos en edad de retiro, de los cuales 33.2% trabajan); gozan de condiciones físicas mejores que las de los mayores de hace décadas, y tienen más energía, tanto para disfrutar de la vida como para seguir contribuyendo a la sociedad con sus actividades laborales.

Por todo ello las sociedades deben prepararse de cara al envejecimiento para aprovechar las nuevas oportuni­dades económicas, lo que incluye el desarrollo de los servicios y productos que engloban actividades proactivas realizadas por los adultos mayores. Es un proceso que afecta tanto al sector público como al privado y que incluye todos los ámbitos económicos (BID,2020).

***

Referencias:

Terrell, Kenneth (2022). 5 maneras en que los adultos mayores están impulsando la economía mundial. https://www.aarp.org/espanol/politica/derechos-activismo/info-2022/adultos-mayores-potencian-economia-mundial.html

QUÉ ES LA “SILVER ECONOMY”. https://www.iberdrola.com/innovacion/silver-economyhttps://www.iberdrola.com/innovacion/silver-economy

La economía se vuelve plateada. https://www.istmo.mx/2024/03/01/la-economia-se-vuelve-plateada/#:~:text=La%20Econom%C3%ADa%20Plateada%20o%20Silver,ofrece%20el%20inminente%20envejecimiento%20poblacional.

BID (2020). La Economía Plateada en América Latina y el Caribe. El envejecimiento como oportunidad para la innovación, el emprendimiento y la inclusión.

Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI.

Encuesta Nacional de los Ingresos y los Gastos en los Hogares 2022 (ENIGH 2022).  INEGI.

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO