Un año de gobierno le bastó al gobernador Rubén Rocha Moya para dejar en claro que, si algo o alguien no le gusta, simplemente será desterrado.

Hay una lista pública de esas personas o cosas que no le han gustado tenerlas cerca y que, sin empacho, ha eliminado de su círculo cercano ahora que se encuentra en el poder.

Pero antes de comenzar con esa lista, es importante conocer que este tipo de acciones no son nuevas de su parte, pues cuando fue rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa en la década de 1990 también actuó de manera similar.

Ahora, 30 años después, Rocha Moya ha reincidido en su particular manera de ejercer el poder.

LEE MÁS: Para conocer al Rocha gobernador, hay que recordar al Rocha rector

Aquí la lista de ¿los triunfos?:

Juan José Ríos Estavillo

“Yo tengo un acuerdo con el fiscal que lo hemos trabajado juntos el gobernador actual (Quirino Ordaz Coppel) y yo, de que vamos a hacer un cambio antes de que concluya su periodo constitucional”, señaló Rocha Moya el 30 de septiembre, un mes antes de tomar posesión del gobierno de Sinaloa.

El entonces Fiscal General no respondió a las declaraciones, pero el acuerdo con Rocha Moya era que la salida del Fiscal General se diera en un tiempo estimado de dos semanas antes de rendir protesta como gobernador.

El problema era la mala relación entre el principal aliado del gobernador electo, su secretario general Enrique Inzunza Cázarez, quien desde su carrera en el Poder Judicial tenía un choque con Ríos Estavillo, quien fue presidente de la la Comisión Estatal de Derechos Humanos y luego Fiscal General.

El acuerdo se cumplió, el 18 de octubre Ríos Estavillo, considerado un obstáculo para la administración de Rocha Moya por Enrique Inzunza Cázarez, envió su carta de renuncia admitiendo que ante la solicitud del gobernador le sería imposible seguir.

LEE MÁS: Presenta Juan José Ríos Estavillo su renuncia ante el Congreso de Sinaloa

Juan Carlos Saavedra Ortega

Era comisionado estatal de búsqueda de personas desaparecidas en Sinaloa, un hombre designado en la administración de Quirino Ordaz Coppel bajo las órdenes de Gonzalo Gómez Flores, pero también significaba mantener parte del pasado en el gabinete de Rocha Moya.

Ese pasado, además, no era terso, sino el más oscuro, el de espionaje. 

Era enero de 2022 y Enrique Inzunza Cázarez anunciaba presunto espionaje en el gobierno de Sinaloa, por ello dio de baja a 45 personas de la dirección de gobierno. Eran personas que hacían reportes de actividades de personas específicas, pero dentro permanecía un problema más grande.

La unidad de Saavedra Ortega compró un equipo que se usa para espionaje, uno cuyo programa lleva por nombre UFED, de la empresa Cellebrite, el cual solo puede ser usado únicamente por fiscales bajo permisos de víctimas y de jueces de orden federal.

Saavedra Ortega se mantuvo en el cargo por solicitud de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en Sinaloa, por lo que darlo de baja significaba un mal mensaje, pero el equipo de espionaje fue una oportunidad que no se dejó pasar.

En enero se le solicitó su renuncia y él accedió.

LEE MÁS: En medio de una crisis por desapariciones, renuncia el comisionado de búsqueda en Sinaloa

Ruth Díaz Gurría

Era secretaria de Bienestar y Desarrollo Sustentable y dejó la dependencia como un mensaje para todo el gabinete: nadie puede hacer un desplante contra sus trabajadores, menos contra aquellos que Rocha Moya contrató directamente.

Díaz Gurría era una carta que llegó desde la Ciudad de México, recomendada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, de quien fue su secretaria técnica.

Sin embargo, su mala relación con empleadas y empleados de la Secretaría causó indignación con distintas personas, entre ellas María Inés Pérez Corral, entonces subsecretaria de Planeación, quien en su página oficial de Facebook reveló malos tratos y despidos.

Rocha Moya llamó la atención a la secretaria y esta decidió renunciar horas más tarde. En su lugar quedó Pérez Corral.

LEE MÁS: La destitución de Ruth Díaz en Sebides ¿para el bien de Sinaloa o por intereses políticos?

Héctor Melesio Cuén Ojeda

Este fue el movimiento de mayor escándalo en el primer año de Rocha Moya.

Cuén Ojeda no es del agrado de un gran número de personas que integran Morena, pero él y su instituto político, el Partido Sinaloense (PAS) lograron incluirse en las elecciones de 2021 para ir en una alianza común para impulsar a Rocha Moya.

Fue un acuerdo que no pareció al interior de Morena, un partido sin estructura política local. Hubo riñas, desplegados, señalamientos, reclamos y cuestionamientos durante la campaña política, pero hubo un acuerdo que se firmó a nivel nacional y no pudo romperse.

Rocha Moya solo sonrió y permaneció así hasta mayo de 2022, cuando despidió a Héctor Melesio Cuén Ojeda de la Secretaría de Salud.

La excusa fue no desistir de las demandas contra periodistas, a quienes acusó de daño moral. Una de ellas fue contra el periodista Luis Enrique Ramírez, asesinado el 5 de mayo en Culiacán, así como contra María Teresa Guerra Ochoa, ex columnista y actual secretaria de las Mujeres.

Pero antes reprochó el activismo político de Cuén Ojeda siendo secretario de Salud y malos tratos a funcionarios contratados por él. La relación entre ambos, sin embargo, no se dañó.

“No traigo mi celular, pero ahí dice que quedamos como amigos… esas son las cosas que ocurren en estos quehaceres”, dijo Rocha Moya el 19 de mayo en conferencia de prensa.

LEE MÁS: Destituye Rocha a Cuén por demandas contra periodistas

Jesús Madueña Molina

Primero, Rocha Moya reveló un adeudo millonario de la Universidad Autónoma de Sinaloa al Servicio de Administración Tributaria.

“¿Qué riesgos se corren?, que  tome la decisión el SAT de turnarlo a Hacienda y decirle, ya no se manden las participaciones a la universidad, hay que pagar lo que debe, si no se hace un convenio en donde se pueda ver”, expresó Rocha Moya el 14 de marzo de 2022.

El rector Jesús Madueña Molina pidió ayuda al gobierno de Sinaloa y el gobernador dijo que respaldaría a la institución. Luego, tras dejar fuera a Cuén Ojeda del gabinete, lanzó una embestida.

“Ellos consideran (El Partido Sinaloense) que son dueños de la Universidad y eso no es posible, lo acaba de decir el Presidente, fuera caciques y los dueños de la Universidad, no deben existir… en la Universidad es el ámbito donde debe reinar la diversidad, la pluralidad, la tolerancia, la democracia”, señaló Rocha Moya el 18 de agosto de 2022.

-Si no tiene que existir ¿Cómo va a hacer el gobierno del Estado para eliminar esos cacicazgos?

“Nosotros no tenemos más que presentar las evidencias, estamos investigando cosas…”

-¿Ya están investigando?

“Sí”

-¿Podría presentar una denuncia en un futuro?

“Bueno, no falta si la presenta el gobierno, ciudadanos o propios universitarios… los diputados tienen que revisar ese tema”.

Rocha Moya señaló que la investigación se comenzó por el gobierno de Sinaloa y como primeros hallazgos se encontró que 96 de los 103 directores de la UAS están afiliados al Partido Sinaloense. Además, de 65 funcionarios hay 53 afiliados al PAS.

Uno de los primeros involucrados, indicó más tarde, es el mismo rector Madueña Molina, afiliado al Partido Sinaloense desde 2012, como fundador.

Dos meses después, la política interna con la Universidad se mantuvo bajo un orden mesurado y con Rocha Moya como el actor principal de la Universidad, pues es la misma institución la que presumió que el gobernador fue el que logró el acuerdo con el SAT para evitar problemas fiscales.

LEE MÁS: La UAS logra acuerdo con el SAT

Partido Sinaloense

En la elección de consejeros nacionales de Morena se encontró que el Partido Sinaloense (PAS) infiltró militantes con acarreos en el proceso interno del partido.

“Le voy a poner nombre, es el PAS, armó una estrategia específica, metió una bina en cada distrito, un hombre y una mujer, se fue a adoctrinar a sus militantes, hizo que se metieran al registro, pero no solo a eso, a llevarlos a la votación y con control estricto”, indicó el gobernador en conferencia de prensa el 8 de agosto de 2022.

“Eso se llama acarreo y ¿saben qué? les salió la estrategia, tienen a un hombre y una mujer en cada distrito. Es muy probable que haya ido con Adán Augusto que tiene 14 consejeros. Ese fue el mayor acarreo probado”.

Esa acción, prosiguió, fue para preparar el camino hacia el proceso interno de Morena a 2024 y así ofrecer desde el PAS una estructura electoral y al mismo tiempo buscar una senaduría en favor de algún miembro pasista.

“Para hacer acarreo se necesita dinero”, enfatizó el mandatario, asegurando que desde su gobierno no hubo un desvío, pero sospecha de patrocinadores que actualmente son proveedores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

De inmediato, Rocha Moya hizo una limpia de pasistas en su gabinete, incluso orilló a Rosario Torres Noriega dejar el Partido Sinaloense para mantenerse como secretaria de Turismo.

Esa “limpia” de pasistas se trasladó a los municipios, como Rosario y Cosalá, donde sus alcaldesas decidieron renunciar al Partido Sinaloense. Lo mismo con diputados locales. El partido se debilitó y finalmente Rocha Moya dio la estocada:

“Ya no es aliado, fue aliado en las elecciones. Y sabes cuánto ganó de aliado con nosotros, ocho diputaciones y cinco presidencias municipales, nunca en su vida las habrían podido haber ganado solos, todos salieron porque se eligieron por Morena”, refirió el gobernador el 10 de agosto de 2022.

LEE MÁS“En la campaña no sabíamos que eran así”: Rocha Moya sobre el PAS

Jesús Estrada Ferreiro

Eran amigos, hasta lo decían públicamente, se tomaban fotografías, se insultaban en público ‘amistosamente’, pero las formas de uno y otro no conjugaron en el ejercicio del poder.

Ambos políticos se enfrascaron en una serie de dimes y diretes sin que hubiera mediación, y en medio la gobernabilidad, las quejas y los descontentos sociales por los modos de Estrada Ferreiro.

Eso lo supo capitalizar Rocha Moya.

Primero fue el enojo del grupo de viudas de policías, quienes de manera legítima exigieron su actualización en sus pensiones como se estableció una reforma hecha por el Congreso local, en la que se estableció la obligación de homologar pensiones a los salarios de policías en activo.

El alcalde decidió emprender una campaña contra de las viudas y estas se fueron a los tribunales. Lo acusaron de abuso de autoridad y discriminación, tras una denuncia que interpuso el colectivo de Familias de Policías Caídos.

Esa denuncia se interpuso ante la vicefiscalía zona centro, donde se dio trámite y se inició una carpeta de investigación, misma que se usó para la solicitud de desafuero ante el Congreso de Sinaloa.

El 10 de junio se hizo el desafuero en una sesión secreta del Pleno de la Cámara, donde se tomó en cuenta los reclamos de las viudas, así como otra carpeta en la que se presume delitos por presunta corrupción.

Esta última carpeta es por la renta de 40 camiones para la basura en un proceso opaco de contratación y junto con el ex alcalde se encuentran otras seis personas ex colaboradoras de Estrada Ferreiro.

“No se olvide, a Estrada Ferreiro le dije ‘yo te pago para que pagues a las viudas’ y no quiso, te pago el 50 por ciento que son 100 millones… disculpen como si fuera mío el dinero que es del Estado, pero a él le ofrecí personalmente y me dijo ‘no quiero que le pague a las viudas ni quiero que me dé dinero para el tema del agua, él no quiso’. A todos les tengo que buscar una salida…”

-¿No es justicia selectiva?

“No, es actitud de ellos, porque si Estrada Ferreiro hubiera resuelto recibir el recurso que yo le estoy dando para que le pague a las viudas no tuviera el tema de acusación de discriminación y abuso de autoridad y el otro tema que se agregó es el tema que tiene que ver con la corrupción”

LEE MÁS: Estrada Ferreiro, a juicio político

Luis Guillermo Benítez Torres

Esta no es una victoria, pero sí un enroque político que asumió Rocha Moya en todos sus costos.

Luis Guillermo Benítez Torres fue invitado a ser secretario de Turismo de Sinaloa mientras era alcalde de Mazatlán, pues en el Puerto ya no lo querían, tanto que se le denunció hasta 10 veces por delitos de corrupción.

Yo no cargo con los pecados del Químico Benítez ni con los de nadie… yo lo único que hago es gobernar a Sinaloa y tengo que darle gobernabilidad a Mazatlán y el juicio jurídico que tiene en la Fiscalía corre por separado”, señaló Rocha Moya en entrevista el 27 de octubre de 2022.

Las denuncias fueron interpuestas por regidores de Mazatlán, la Sindicatura de Procuración de Mazatlán y la Auditoría Superior del Estado, todas ellas por la misma razón: la contratación irregular de la empresa Azteca Lighting durante el proceso de Benítez Torres como alcalde.

Se trata de seis contratos distintos que suman, entre todos, un gasto de 560.1 millones de pesos en un período de tres años, todos por la vía de la adjudicación directa sin justificar la necesidad y la urgencia.

Rocha Moya fue crítico de Benítez Torres y aseguró que no intervendría, pero apenas se confirmó la carpeta de investigación por la Fiscalía Anticorrupción de Sinaloa cuando el gobernador lo invitó a ser secretario de Turismo.

Ahora Benítez Torres despacha desde la Secretaría de Turismo en Mazatlán.

LEE MÁS: La diferencia entre Estrada Ferreiro y el ‘Químico’ Benítez, según Rocha Moya

Reporte Especial | Los Jaques de Rocha

Ilustración: @machateo