Culiacán.- En Sinaloa, la normalización de la violencia y la falta de acciones efectivas para abordar el bullying (acoso escolar) tienen consecuencias negativas en el aprendizaje y fomentan el abandono escolar en las y los jóvenes, manifestó Ángel Leyva, encargado de la dirección de Mexicanos Primero Sinaloa.
La propagación de un video en redes sociales y grupos de Whatsapp sobre una pelea entre dos alumnas de la Escuela Secundaria ETI #72, conmocionó a las madres y padres de familia que han compartido su preocupación sobre los hechos de violencia que se viven en los centros escolares.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) en Sinaloa, la joven que fue agredida afortunadamente no requirió hospitalización, sin embargo, su familia interpuso una denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE) contra la alumna agresora.
Varios alumnos fueron testigos, grabaron la pelea y difundieron el video en redes sociales, pero nadie detuvo la agresión. Derivado de estos hechos se suspendieron a siete alumnos que estuvieron presentes y no intervinieron para detener el conflicto, y en la SEPyC se inició una investigación a través de jurídico de la Unidad de Género y Convivencia Escolar para fincar responsabilidad a los maestros y directivos de la secundaria.
Este es un ejemplo de cómo la violencia se ha normalizado en Sinaloa y las acciones que se han tomado para prevenirla han sido insuficientes.
Ángel Leyva, de Mexicanos Primero Sinaloa, explicó que la violencia en espacios educativos incide sobre todo en la convivencia escolar, en el proceso de enseñanza en las aulas y el abandono escolar.
Según la prueba PISA 2022, que organiza la OCDE, el 19% de las niñas y el 17% de los niños en México reportaron haber sido víctimas de actos de acoso unas cuantas veces al mes.
“El problema está en Sinaloa, también se encuentra a nivel nacional y es uno de los elementos que afecta la convivencia y el aprendizaje de los estudiantes”, dijo Ángel Leyva.
Enfatizó que por estos casos suele responsabilizarse a los docentes, pero realmente es un problema complejo que no solo los involucra a ellos, sino que necesita una participación integral con padres de familia y protocolos de prevención y atención adecuados.
Lamentablemente, agregó, incluso los docentes no son apoyados en esta problemática, pues a nivel nacional solo se destinan 96 pesos por maestro para su actualización y capacitación.
“Lo cual a todas luces es insuficiente para poder atender esta situación y estos 96 pesos no son solamente para formarlos en temas de acoso y demás, son para procesos pedagógicos, para lo que requieren en su día a día en el proceso de la nueva escuela mexicana”, mencionó.
Reiteramos el llamamiento a fomentar entornos de aprendizaje seguros, que revisten una gran importancia para la salud, el bienestar y el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes. Infórmate 👇#DíaMundialVsElBullying pic.twitter.com/dfxC7bIZ8H
Por otra parte, Leyva habló de la necesidad de que en las escuelas se enseñe a los estudiantes habilidades socioemocionales, para que puedan identificar sus emociones y aprendan a solucionar de manera pacífica sus conflictos.
“Debe rechazarse la violencia de cualquier tipo en las escuelas, sea física o psicológica porque al final de cuentas las escuelas deberían ser el espacio al que aspiramos ser como sociedad, no el reflejo de la misma, la resolución violenta de conflictos es una preocupación constante”, dijo.
Por su parte, Catalina Esparza, encargada del despacho de la SEPyC, mencionó que casos como el ocurrido en la Escuela Secundaria ETI #72 no son muy recurrentes y sí se cuenta con protocolos en las escuelas para atender el acoso escolar, el cual establece un levantamiento de los hechos, llamado a los padres de familia y la atención psicológica de los alumnos involucrados.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.