Culiacán, Sin.- “No hay un programa educativo si no es evaluado”, sostuvo el especialista en educación José Ángel Pescador Osuna durante su charla en el Colegio de Sinaloa “La educación: ¿Dónde estamos? ¿Qué podemos hacer?”.

Lo anterior, al calificar como un error que México pueda quedar fuera de la prueba PISA, debido a que el Gobierno Federal no ha realizado el pago de la cuota para llevarla a cabo en 2025.

Mencionó que México dejó de participar activamente con estas evaluaciones internacionales y no se tienen ninguno de los estudios complementarios que se presentaban por PISA, y todavía está en tela de duda si van a participar en la aplicación del 2025.

Explicó que si bien la Nueva Escuela Mexicana puede ser exitosa, esto solo sería de manera ocasional ya que se necesitan las pruebas, informes y los diagnósticos: “le tienen temor a las pruebas ¿por qué?”, se cuestionó.

“Del 2019 para acá bajamos drásticamente, y la prueba ultima que aplicamos fue en el 2022 en Español y Matemáticas, ahora nos toca ciencias en el 2025, cada tres años pone énfasis en una de las tres disciplinas”, informó.

 

“Vean los resultados de PISA, desde el 2000 hasta el 2022, ¿alguien se preguntó que pasó en algunos años donde fuimos buenos en Español? A los mejor por algunos programas de lectura en esos años”, preguntó en referencia a que se ha dejado de evaluar la educación.

Del mismo modo, el mazatleco José Ángel Pescador, quien fue secretario de Educación Pública por un breve periodo durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, criticó que el financiamiento en educación ha venido disminuyendo.

Apuntó el caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde también tocó el tema de la UAS con Gobierno del Estado, comentando que no es posible que se den conflictos por problemas de recursos, independientemente de que pudiera haber unas irregularidades.

“Independientemente de que tuviéramos razón en que se juzguen los errores de administración, lo que importa es que hacen falta recursos, estando de las muy pocas universidades en el país que tienen la cobertura total de educación media superior, en educación superior hasta 130 mil estudiantes”, opinó.

 

También defendió que la UAS es una universidad de gran prestigio de programas acreditados, y que quienes evalúan esos programas, son profesores invitados de otras universidades.

“Entonces, sí existe esta gran contradicción, de que se anuncian grandes recursos y de repente restringimos los recursos, como que no estamos siendo muy consecuentes”, reprochó.

Sobre la Nueva Escuela Mexicana, explicó que este modelo viene de la Nueva Escuela Colombiana que se implementó en 1990, la cual estaba preocupada especialmente por la educación rural, pero que tuvo dos grandes fallas y obstáculos: la guerrilla y la división que se dio en esa sociedad en ese tiempo.

“Espero que no se vaya a dar acá una división profunda después de las elecciones en México, para que podamos trabajar conjuntamente”, advirtió.

 

Más información sobre educación: