Culiacán, Sin.- La inmediatez, sobreinformación de noticias, captación de audiencias, falta de verificación de datos, actualización de los nuevos formatos digitales aunado a la precarización laboral de los periodistas, son algunos retos del periodismo en el presente.

A través de un conversatorio titulado “Desafíos del periodismo en la era digital”, llevado a cabo en el Congreso del Estado y presidido por el Instituto para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, los panelistas hablaron sobre la transición de la prensa escrita a las redes sociales y a las plataformas digitales.

Algunos periodistas como Mario Martini sostuvieron que la inmediatez de las noticias ha desplazado a otros géneros periodísticos como el de opinión o el de investigación, mientras que Marcos Vizcarra comentó que muchos jóvenes de hoy se informan con nuevos formatos, por lo que lo importante es ver cómo se ofrecen esos contenidos.

Otros como el periodista Alejandro Sicairos, director de Revista Espejo, habló sobre las diferencias entre el viejo y el nuevo periodismo, y de cómo para algunos fue difícil emigrar a las nuevas tecnologías de comunicación, sin embargo, reconocieron con el tiempo que eran herramientas valiosas para informar.

Por su parte, Andrea Miranda, señaló que no hay formas que los jóvenes adopten contenidos con discursos viejos en estos tiempos, sobre todo con tanta competencia y con plataformas como Tik Tok; dijo que todos los que trabajan en el periodismo digital se tienen que ir actualizando y trabajando con las nuevas audiencias jóvenes.

“Hay mucha competencia hoy en día y muy buena y no necesitan ser periodistas, sino solo ser expertos en algo, en hacer pan de masa madre, en hacer arreglos de flores, y competimos con eso igual que con una columna de opinión”, explicó.

 

La editora de contenidos de El Debate, afirma que hoy en día la gente no ha dejado de leer, pero leen lo que les interesa y por eso es importante conocer las audiencias, ya que “es el momento de las audiencias”.

Por otro lado, se comentó que las nuevas redacciones no se forma nada más por gente que salió de las facultades, sino que se forman por personas que tienen una vocación periodística que los mueve, que es como se formaban en gran medida los periodistas antes, es decir, de manera empírica.

Durante el conversatorio, la diputada Celia Jáuregui recordó que dicho evento se realizó en el marco del segundo aniversario de la aprobación de la Ley de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos de Sinaloa, misma que dio origen al el Instituto para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado.

“Hoy dialogamos sobre los retos de la comunicación social en el futuro inmediato de nuestro estado. Durante varias décadas los periodistas de Sinaloa pugnaron por tener una ley que los protegiera de los riesgos y consecuencias derivadas de su trabajo. Tuvieron que morir o desaparecer 28 periodistas y 7 defensores de los derechos humanos a lo largo de nuestra historia para que volteáramos a ver como estos grupos ejercen en condiciones de vulnerabilidad”, expuso.

Asimismo, la legisladora informó que fue hasta mayo de 2022 que esta Legislatura determinó que tanto los activistas sociales como los comunicadores de Sinaloa deberían estar protegidos por el estado mexicano. Señaló que las agresiones contra estos gremios no han disminuido en los últimos dos años, sino que aumentaron.

MÁS NOTAS SOBRE PERIODISMO: