Por Camelia Muñoz / Heridas Abiertas

La estrategia del gobierno federal por realizar un nuevo censo de personas desaparecidas no incluyó a todos los estados, al menos en lo que corresponde a los reportes de supuestas dosis contra Covid-19 aplicadas a quienes se encuentran ausentes contra su voluntad.

La actividad iniciada en marzo del 2023 ha sido cuestionada por varios colectivos. Uno de ellos es el de Búscame. Su representante, Yolanda Morán, aseguró que ha resultado ofensivo y doloroso por la forma como empleados de la Secretaría del Bienestar siguen acudiendo a los domicilios particulares a asegurar que el familiar fue vacunado.

En un ejercicio de transparencia que tardó seis meses (de agosto de 2023 a febrero de 2024) en obtener las respuestas y resoluciones de los órganos estatales garantes del acceso a la información, se confirmó que la Comisión Nacional de Búsqueda no envió a todos los estados las listas de personas que cuentan con reporte de desaparición, pero cuyos datos se identificaron en la base de la población que se vacunó contra Covid 19 en el 2020.

El resultado obtenido es que 17 de los estados aceptaron, a través de la Comisión de Búsqueda local y/o las fiscalías estatales, que sí recibieron los informes, pero sólo 12 de ellos entregaron cifras que contenían dichos archivos.

Los datos de la población que recibió una o varias dosis de Covid-19 fue cruzada con la información de personas desaparecidas para el diseño del nuevo censo que presentaron el presidente Andrés Manuel López Obrador y la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, en el mes de diciembre.

Ambos aseguraron que de los más de 110 mil casos que aparecen en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas, sólo 12 mil 377 están confirmados con ese estatus y para el resto, 79 mil 955, se pide la colaboración de la población para contar con información que lleve a su localización, ya que no hay suficiente información para encontrarlas o identificarlas, ni indicios para su búsqueda.

En respuesta a las solicitudes de información presentadas ante las fiscalías y comisiones estatales de búsqueda, se obtuvo que en los 12 estados que sí proporcionaron la información hay 9 mil 075 personas que recibieron la dosis de vacunación y tenían reporte de desaparición, pero sólo 929 habían sido localizados, aunque no todos con vida.

Mención especial requiere el caso de Tamaulipas quien recibió siete archivos con un total de 5 mil 762 nombres, el 63 por ciento del total, pero no ha dado a conocer la información de la cantidad de personas localizadas porque, hasta hace unos meses, no había concluido el proceso de búsqueda.

El manejo de las cifras fue diferente en las entidades, ya que algunos estados pudieron tener acceso a los archivos cifrados, pero otros sólo hicieron las tareas de acompañar al personal de la CNB a realizar las entrevistas y proporcionar personal y recursos materiales, como lo respondió Aguascalientes.

El gobierno federal diseñó un nuevo censo de personas desaparecidas por considerar que hay muchos casos que regresaron a sus casas, según lo dicho por el presidente Andrés Manuel López Obrador en varias ocasiones, en las cuales también cuestionó el trabajo de la ex responsable de la CNB, Karla Quintana, quien renunció a las semanas de iniciar la llamada “estrategia de búsqueda generalizada”.

CDMX EN CONTRADICCIONES

Desde que los servidores de la nación comenzaron a realizar las visitas domiciliarias o llamadas a las familias, las acciones para ubicar a personas desaparecidas tuvieron diferentes matices en las entidades.

En rueda de prensa Martí Batres, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, señaló que la metodología realizada en dicho estado fue la revisión de varias bases de datos, incluyendo la generada para la vacunación contra el COVID, que consideran una “señal de vida”, para crear una base única.

“Tenemos un conjunto de registros a partir de las instituciones que reciben reportes o denuncias y elaboramos una base de datos única. Y luego, esta base, y esta es una parte muy importante, la confrontamos, la cruzamos con una serie de registros. Por ejemplo, los registros del Registro Civil, matrimonios, defunciones y otra serie de registros. También la cruzamos con los listados y padrones de los programas sociales, de quienes se vacunaron contra el COVID, las becas, subsidios”, dijo durante la presentación de los resultados en porcentajes de los casos de desaparición en la Ciudad de México.

Sin embargo, en solicitudes de información la Comisión de Búsqueda en CDMX respondió el 26 de octubre del 2023 que: “me permito señalar que esta Comisión no recibió por parte de la Comisión Nacional de Búsqueda a través de la plataforma de vacunación Covid-19, listas en torno a la localización de personas desaparecidas, por tal motivo nos vemos imposibilitados a responder dicho requerimiento”.

El RNPDNO tiene registros de seis mil 265 personas desaparecidas y no localizadas en dicho estado en el periodo del 1 de septiembre del 2006 al 14 de diciembre del 2023.

PEDÍAN DEPURAR REGISTRO

En el caso de Coahuila, el titular de la Comisión de Búsqueda en Coahuila, Ricardo Martínez Loyola, señaló que sí recibieron un listado por parte de la CNB para depurar el registro, aunque en el ejercicio de transparencia el organismo coahuilense respondió que no contaba con la información requerida en torno a los archivos de personas registradas como desaparecidos que recibieron la vacuna.

En entrevista el funcionario reconoció que fueron alrededor de 212 las personas que fueron localizadas y formaron parte de un listado, del que no precisó la cantidad total, que recibieron del gobierno federal.

“Las bases de datos no las mandaban a nosotros y a los estados lo que nos pidieron, y que debíamos hacer, era depurar esas listas a partir de la información que ya tienes acá: es decir no vas a ir a buscar una persona que de por sí sabes que sigue desaparecida”, informó.

Martínez Loyola agregó: “Nos decían: ‘tal persona tuvo un crédito de Infonavit, verifica si esta persona sigue siendo sujeta de créditos’, pero nada más es lo que te pedían… no te decían que ya por eso quiere decir que la persona está localizada. Más bien era que existe un registro de algún momento histórico que esta persona estuvo en algún programa”, opinó.

Para el comisionado de Búsqueda en Coahuila la estrategia generó desorden porque participó mucha gente y se percataron durante el proceso que falta agilizar que se bajen los registros de personas desaparecidas, cuando éstas se localizan.

DATOS

En el ejercicio de transparencia, algunos de los estados entregaron la información con el desglose por género de la cantidad de personas que integraron los archivos recibidos y de cuántas localizaron. Baja California la clasificó como reservada y en el caso de Jalisco, Oaxaca y San Luis Potosí se declararon incompetentes, mientras que Tlaxcala la consideró confidencial.

El estado de Aguascalientes respondió que sí recibió listados, pero no puede proporcionar los datos porque su labor fue la de apoyo con unidades e instalaciones que requería el personal de la CNB para llevar a cabo acciones de búsqueda, pero en ningún momento se tuvo acceso al contenido.

En Baja California Sur la Comisión Estatal de Búsqueda respondió que recibió en dos ocasiones las listas con un total de 214 personas que recibieron la dosis de vacunación, pero sólo el 28.5 por ciento son originarias de dicho estado y 83 no se tenía información de lugar de origen. Sólo 31 de ellas fueron localizadas.

En Campeche el listado estaba integrado por el nombre de dos personas del sexo femenino que fueron localizadas con vida en el mismo estado y cuya “confirmación se obtuvo al verificar los autos o constancias de la investigación correspondiente”.

En Colima el listado estaba integrado por 960 personas de las cuales 635 son hombres y 325 mujeres; de ellos 26 son originarios de otros estados. Las acciones que se llevaron a cabo por parte del personal de la Comisión Estatal de Búsqueda fueron visitas domiciliarias para constatar la localización con vida de la persona y se solicitaba prueba de vida.

Se localizaron 49 mujeres y 118 hombres que estaban en los domicilios registrados, “mientras que de otras se conoció su paradero debido a la existencia de una acta de defunción” pero no precisa cuántos casos hubo en ese sentido.

En Chihuahua el documento se recibió el 15 de marzo del 2023 e integraba a 36 personas. La mayor parte son de ese estado y localizaron 18 personas.

En Durango la Fiscalía General del Estado informó que el documento se recibió el 9 de marzo del 2023 y estaba integrado “aproximadamente con 80 indicios” originarios todos de Durango”.

En este lugar la Comisión Estatal de Búsqueda llevó a cabo visitas domiciliarias donde se realizaron entrevistas, la toma de fotografía e identificación con los cuales se corroboró la información “para verificar el contexto de la desaparición”. Fueron localizadas 20 personas, de las cuales 11 son mujeres y nueve hombres.

En el Estado de México la Fiscalía respondió que el archivo fue recibido el 6 de marzo del 2023 en el cual hay 922 registros y se localizaron 198 personas, de las cuales 106 son mujeres y 92 son hombres. Se procedió a tareas de acuerdo con el protocolo homologado para la búsqueda (PHB) de personas desaparecidas y no localizadas, además de llevar a cabo jornadas de búsqueda masiva en la que participan la Secretaría de Seguridad Pública, la del Bienestar, la CEB y la FGE “con acciones de acuerdo con los indicios de presunción de vida y domicilios actualizados proporcionados por la Comisión Nacional”.

Morelos informó que se recibió un archivo con un total de 19 personas, de las cuales nueve son mujeres y 10 hombres y de ellas fueron localizados seis hombres y cinco mujeres en “búsquedas minuciosas en bases y libros con los que se cuenta”.

La Comisión de Búsqueda de Nuevo León informó que recibieron dos archivos con un total de 262 personas, pero a diferencia de otros estados, no estaba clasificado por género. También señala que se aplicó el PHB con el que localizaron a nueve personas sin precisar si estaban vivas o no.

El archivo en Puebla se integró con 32 personas de las cuales se localizaron a 57, de las cuales 19 eran mujeres y el resto hombres.

Sinaloa recibió el archivo el 24 de febrero con un total de 255 personas, de las cuales 38 son mujeres y 217 hombres. Las acciones de búsqueda que llevaron a cabo consistieron en que “el ministerio público ordenó a la policía de investigación constituirse en el domicilio, realizó la entrevista y elaboró un informe policial que fueron agregados a la carpeta de investigación para posteriormente dar de baja de los registros nacionales y estatales y proseguir con la investigación”. Fueron localizadas 17 mujeres y 106 hombres.

Tamaulipas recibió varios archivos: uno el 9 de junio con 5 mil 405 registros, y seis el 4 de julio con un total de 357 registros. El proceso de verificación y búsqueda no había concluido.

La Fiscalía de Veracruz explicó que “no es un documento físico sino encriptado y que no puede ser manipulable”. Las acciones que llevaron a cabo están relacionadas con actos de investigación a partir de todos los elementos de información que puedan allegarse y que estén encaminados a la localización sin precisar la cantidad de personas encontradas.

Yucatán recibió los archivos el 10 de marzo, el 14 de marzo y el 11 de mayo del año pasado con una cantidad de 143 personas. El procedimiento que llevaron a cabo fue explicado así: “se le informa al fiscal a cargo de cada caso para que solicite la información sobre la vacunación de la persona reportada como desaparecido o no localizada a la instancia correspondiente y una vez recibido su resultado se verifica si se trata de un homónimo o no; en caso de obtener un domicilio se verifica si la persona reportada habita en dicho lugar o no, hasta llegar a su localización.

En dicho estado la cantidad de personas localizadas por género fueron 18 del género femenino y 6 masculino. De ellas 22 fueron localizadas en Yucatán y dos en Campeche.

Aunque el nuevo censo generó fuertes cuestionamientos por parte de las familias organizadas y otras que no participan en colectivos, los servidores de la nación continuaron con visitas en el presente año, según lo dado a conocer por Yolanda Morán.

“No estamos convencidas con el censo que se permite que hagan funcionarios del bienestar, que no tienen siquiera conocimiento de lo que son derechos humanos y lo están haciendo de una manera que nos revictimiza porque llegan con guardias civiles armados. Con policías locales armados a tocar y decir: ‘¡señora saque a su hijo! ¿Dónde lo tiene escondido?, ¡sáquelo!, ya apareció’. Hay señoras que ya nos infartamos y que estamos diabéticas, que nos da un derrame cerebral y que nos lleguen a decir eso, pues esas no son formas”, explicó.

***

Este trabajo fue publicado originalmente en Heridas Abiertas, que forma parte de la Comunidad de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.