Culiacán, Sinaloa.- Este 2 de junio, la ciudadanía tendrá la oportunidad de participar en las elecciones más grandes de la historia, en donde se elegirá a las personas que ocuparán la Presidencia de la República, los cargos a la Senaduría, Cámara de Diputados, el Congreso Local y la conformación de los 20 ayuntamientos de Sinaloa. Por ello, es importante que conozcan cómo votar correctamente y las implicaciones de un voto nulo (intencional e involuntario).

En entrevista para ESPEJO, Arturo Fajardo Mejía, Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de Sinaloa (IEES) compartió información relevante sobre la participación de la ciudadanía en la jornada electoral.

¿Qué se necesita para votar?

 

Fajardo Mejía mencionó que antes de efectuar su derecho al voto, las personas deben cerciorarse de acudir a la casilla que le corresponde, para ello, pueden hacer uso de diferentes herramientas como la página del Instituto Nacional Electoral (INE)  “Ubica tu Casilla” o escanear el código QR que se encuentra al reverso de la credencial para votar.

Es imprescindible que los votantes cuenten con su credencial vigente, pues salvo que lleven una sentencia de un tribunal con una resolución favorable, no se le permitirá efectuar su voto. Cabe mencionar que, el INE amplió la vigencia de las credenciales que se vencieron en diciembre del 2023, para que sean válidas en estas elecciones.

Asimismo, antes de salir a votar es importante conocer las propuestas de las y los candidatos para tener claridad con respecto a quién se le brindará el apoyo. Para ello, el INE y el IEES cuentan con las plataformas “Candidatos y Candidatas Conóceles” donde viene un resumen de las propuestas y perfiles de las personas que quieren ocupar un puesto de elección.

¿Cómo votar correctamente?

 

Las personas que acudan a votar recibirán cinco boletas electorales para elegir a la Presidencia de la República, Senadurías, Diputaciones Federales, Ayuntamientos, y Diputaciones Locales, pero antes de marcarlas es necesario conocer lo siguiente:

  • El voto para partido político es aquel que ocurre cuando se marca solo un recuadro de partido político.
  • El voto para coalición sucede cuando se marcan dos o más recuadros de partidos políticos con el nombre del mismo candidato o candidata.
  • El voto para candidatura no registrada ocurre cuando se anota un nombre con uno o dos apellidos en el espacio correspondiente a “candidatos/as no registrados/as”.
  • También se puede votar para una candidatura independiente en el municipio de El Fuerte.
  • Finalmente el voto nulo es aquel en el que no se puede determinar a favor de quién votó la o el elector.

 

Se puede marcar la boleta con una equis, una paloma, una palabra, un círculo o cualquier figura, siempre y cuando la intención del voto sea clara.

Ejemplo de votación válida para partido político

En este proceso electoral es fácil equivocarse a la hora de votar debido a que algunos partidos van en coalición para la Presidencia de la República, pero no así para los Ayuntamientos o el Senado. Para evitar que el INE anule el voto se recomienda lo siguiente:

  • Marca el recuadro del candidato o partido de tu preferencia de manera clara, evitando trazos que puedan generar confusión.
  • Evita marcar dos o más cuadros donde no exista una coalición entre los partidos políticos.

 

Arturo Fajardo Mejía informó que no es un voto nulo si el ciudadano marca más de un partido en la boleta siempre y cuando estén postulando a la misma persona. Ese voto será válido para la persona candidata, pero tiene un efecto en las prerrogativas (financiamiento público) y el registro de los partidos.

“Estos votos que van en una boleta que se depositan en favor de dos o más opciones, al final en el cómputo que se realiza en los consejos distritales o municipales se divide entre los partidos en los cuales se favoreció con el voto, se hace una división ahí y se reparten de manera equitativa, esa es la única consecuencia que tiene y que en un momento dado puede afectar a los partidos que van en coalición o en candidatura común”, dijo.

 

Ejemplo de voto por coalición.

En Sinaloa, en la votación para ayuntamientos van en coalición los partidos PAN, PRI, PRD y PAS a excepción de los municipios de Badiraguato y Sinaloa. Mientras que el PVEM y Morena van en candidatura común en los municipios de Mazatlán, Cosalá, Angostura y Juan José Ríos.

Para diputaciones locales van en coalición los partidos PAN, PRI, PRD y PAS. Mientras que el PVEM y Morena van en candidatura común en los Distritos 01, 05, 07, 08, 13 y 19.

“Lo recomendable es que vea la boleta y vea los candidatos, independientemente del partido se cerciore quién es el candidato al que le está otorgando el voto y de esa manera no habría duda”, dijo Fajardo Mejía.

 

El voto nulo voluntario y sus consecuencias

 

El voto nulo voluntario ocurre cuando los votantes deciden marcar su boleta de manera incorrecta, deliberada y consciente o cuando deciden dejarla en blanco como una forma de expresar su descontento, inconformidad o protesta hacia las opciones de candidatos o partidos políticos.

Esta forma de protesta el día de la elección tiene sus consecuencias en materia jurídica:

  • No se contabiliza a favor de ningún candidato.
  • Si los votos nulos son mayor a la diferencia de votos entre los candidatos ubicados en primer y segundo lugar de la elección, se tiene que realizar un nuevo cómputo de los votos recibidos en todo el distrito electoral.
  • De forma indirecta, el voto nulo cuenta para determinar si un partido conserva su registro, para lo cual deberá reunir el 2% de la votación en alguna de las elecciones.

 

“Es la decisión que finalmente tomó el ciudadano. Cuenta como un voto nulo y en un momento dado puede ser factor para que se realice un recuento de esa casilla, pues la ley establece que si la diferencia entre el primer y segundo lugar es menor a la cantidad de votos nulos, esa casilla debe ser recontada, esa sería la consecuencia”, mencionó el consejero del IEES.

 

¿Por qué salir a votar este 2 de junio?

 

Este 2 de junio, al acudir a las urnas, las personas están ejerciendo un derecho y cumpliendo con la responsabilidad fundamental de decidir a los ejecutores de la toma de decisiones en el País. “Es tan importante porque es el único momento en que tenemos en nuestras manos la decisión de quién nos va a gobernar y quién nos va a representar en los órganos legislativos”, enfatizó Fajardo Mejía.

El día de la jornada electoral, enfatizó, es la culminación de todo lo invertido en esfuerzo y recurso para que las personas puedan tomar una decisión informada.

Más información sobre elecciones 2024: