Culiacán, Sinaloa.- José Salvador Cueto Calderón, profesor investigador de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), realiza un estudio sobre la resiliencia sociocultural de las familias migrantes mexicanas en Phoenix, Arizona.
Este proyecto, en colaboración con otros colegas y financiado por el CONAHCYT a través de la convocatoria Ciencia de Frontera 2019, se centra en cómo estas familias continúan viviendo en Estados Unidos a pesar de las políticas, leyes y discursos adversos.
El estudio se enfoca en entender cómo estas comunidades, a pesar de enfrentar riesgos y adversidades, logran sobrevivir y prosperar en un entorno hostil.
José Salvador Cueto Calderón, profesor investigador de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Según datos actuales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, hay 37 millones de mexicanos en Estados Unidos, de los cuales 5.3 millones son indocumentados. Muchas de estas familias tienen un estatus migratorio mixto, lo que significa que no todos sus miembros tienen el mismo estatus legal, obligándolas a desarrollar diversas estrategias para enfrentar las adversidades.
Arizona, conocida por su dura postura contra la migración, es un punto clave del estudio. Leyes como la controvertida SB1070, aunque derogada, dejaron un legado de políticas restrictivas que siguen afectando a la población migrante. Cueto Calderón explica que este contexto histórico y legislativo ha sido fundamental en la organización y resiliencia de estas comunidades.
“Las familias migrantes en Phoenix han desarrollado todo un sistema de comunicación que incluye redes sociales, páginas de Facebook, WhatsApp y canales de radio propios para alertarse sobre redadas o cualquier otra adversidad”, señala Cueto Calderón. Esta constante comunicación es crucial para su seguridad y cohesión.
La solidaridad y la unión dentro de la comunidad son otros factores esenciales que contribuyen a su permanencia. “Estos lazos socioculturales, profundamente vinculados a su pertenencia a la comunidad migrante mexicana, permiten que estas familias desarrollen estrategias colectivas para superar las dificultades”, puntualiza el investigador.
El estudio resalta cómo estas familias se organizan y crean redes de apoyo para afrontar las adversidades impuestas por el entorno. Este tipo de investigación no sólo visibiliza las dificultades que enfrentan los migrantes, sino que también resalta su capacidad de organización y adaptación.
Los hallazgos de este estudio son fundamentales para ser compartidos en congresos internacionales, fomentando debates sobre el fenómeno migratorio y ayudando a diseñar políticas más eficaces para estas poblaciones.
La investigación de Cueto Calderón y sus colegas es un valioso aporte para entender la resiliencia y la solidaridad de las comunidades migrantes, mostrando que, a pesar de las adversidades, estas familias logran construir un futuro mejor mediante la cooperación y el apoyo mutuo.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.