Ciudad de México.- Mexicanos Primero lamenta que debido a la falta o deterioro de la infraestructura y servicios básicos en las escuelas, al menos 25% de las entidades del país han decidido adelantar el cierre del ciclo escolar 2023-2024, ajustar horarios o continuar con clases en línea ante las altas temperaturas y la falta de condiciones adecuadas para estudiantes y docentes.

Estados como Chihuahua, Sinaloa y San Luis Potosí han anunciado el cierre anticipado del ciclo escolar, mientras que Durango y Tamaulipas optarán por clases en línea y Guanajuato ajustará los horarios escolares, menciona.

“En Michoacán, en zonas rurales, un alto porcentaje de estudiantes ha dejado de asistir a clases debido a la falta de condiciones para soportar el calor extremo. Jalisco, por su parte, finalizará el ciclo el 9 de julio, una semana antes de lo previsto, para atender a quienes presentan rezago académico”, añade.

 

Mexicanos Primero subraya que todo gobierno tiene el deber de garantizar el derecho a la educación, lo cual implica que las escuelas cuenten con infraestructura mínima, servicios básicos y personal docente capacitado durante todo el ciclo escolar. Y reconoce que en el presente ciclo, las condiciones climáticas y la escasez de agua han exacerbado las deficiencias existentes, llevando a las autoridades estatales a tomar medidas drásticas.

Condiciones precarias en las escuelas

 

Mexicanos Primero refiere que, a diario, miles de estudiantes enfrentan riesgos sanitarios al asistir a escuelas sin agua ni electricidad, exponiéndose a enfermedades y soportando condiciones de calor insoportables debido a la falta de ventilación adecuada. En Coahuila, cita por ejemplo, la carencia de electricidad impide el uso de ventiladores y aires acondicionados.

Comparte que datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) indican que de las 238 mil escuelas de educación básica y media superior en México, 26,463 no tienen electricidad, 56,109 carecen de agua, 43,558 no cuentan con lavamanos y 5,950 no tienen sanitarios. En total, 4 de cada 10 escuelas carecen de estos servicios básicos.

Señala que las deficiencias en infraestructura afectan particularmente a niñas y adolescentes. Según UNICEF, 4 de cada 10 estudiantes faltan a la escuela uno o dos días al mes durante su periodo menstrual debido a la falta de condiciones sanitarias adecuadas. Un 20% ha dejado de tomar clases virtuales por esta razón y el 30% usa papel higiénico en lugar de toallas sanitarias, mientras que el 73% se lava las manos sin jabón, detalla.

Inversión necesaria

 

Mexicanos Primero estima que se necesitan 51,932 millones de pesos, equivalentes al 0.15% del PIB, para que las escuelas de preescolar, primaria, secundaria y media superior cuenten con condiciones mínimas de infraestructura y servicios básicos. El cumplimiento del derecho a aprender de niñas, niños y adolescentes dependerá de la capacidad de los gobiernos para destinar los recursos necesarios.

La organización civil considera que el cierre anticipado del ciclo escolar en diversas entidades destaca la urgente necesidad de invertir en la infraestructura educativa.

Más información sobre Educación: