Ciudad de México.- El Presidente Andrés Manuel López Obrador atribuyó la resistencia del Poder Judicial de la Federación (PJF) a la falta de “apapachos” o tratos especiales hacia sus integrantes.
Durante su conferencia matutina de este martes, el mandatario celebró los resultados de tres encuestas realizadas a nivel nacional que muestran apoyo a la reforma judicial que propondrá en septiembre, la cual busca que jueces, magistrados y ministros sean electos por voto directo del pueblo.
“Es lo que opina la gente. Son los sentimientos del pueblo. Primero, porque es evidente que se necesita una reforma en el Poder Judicial porque hay mucho influyentismo, corrupción, nepotismo, muchos vicios, y se deja en libertad a delincuentes de cuello blanco y de la delincuencia organizada si hay dinero de por medio. Esto debe leerse de abogados influyentes, no necesariamente que sean buenos juristas; sino que tienen buenas agarraderas o son duchos en el tráfico de influencias. Eso lo sabe la mayoría del pueblo”, expresó.
El Presidente subrayó que la mayoría de los mexicanos desea participar en las decisiones importantes y ser tomados en cuenta.
“A la gente le importa mucho participar, ser tomada en cuenta. Si se les pide que participen en una consulta, sí porque es un pueblo participativo, que no quiere ser excluido y que las decisiones sean cupulares. El pueblo de México quiere la democracia participativa, no quedarse sólo en la democracia representativa. Por eso no extraña que en las encuestas la gente esté a favor de que se lleve a cabo una elección de jueces, magistrados y ministros. La mayoría quiere eso”, afirmó.
Resistencia de las élites jurídicas
López Obrador reconoció que la propuesta enfrenta resistencia por parte de las élites jurídicas y académicas, como las sociedades de abogados y el Instituto de Estudios Jurídicos de la UNAM.
“Claro que esto es como un sacrilegio. Es muy difícil que lo asimilen, lo internalicen las cúpulas, los gremios; por ejemplo, los de las sociedades de abogados, los del Instituto de Estudios Jurídicos de la UNAM. ¿Cómo el pueblo va a elegir? Porque son muy conservadores; pero pues se tienen que ir adaptando a la nueva realidad, a las nuevas circunstancias, a la democracia, en pocas palabras o en una palabra”, señaló.
Metodología de elección directa
El Presidente destacó que la elección directa de jueces y magistrados es una práctica histórica en México.
“¿Por qué se elige a un Presidente Municipal? ¿Por qué se elige a un Gobernador, a un Diputado federal, a un Senador, en este caso a la Presidenta de la República, y no se va a poder elegir a un Juez, a un Magistrado, a un Ministro? Además, en nuestra historia, antes se elegía a los jueces y a los magistrados, se elegía a los integrantes de la Suprema Corte, y el que era presidente de la Corte, que era electo, actuaba como Vicepresidente”, recordó.
López Obrador enfatizó que su gobierno busca una auténtica independencia del Poder Judicial, alejándose de prácticas del pasado donde los jueces y magistrados estaban subordinados al Ejecutivo.
“Por primera vez, el Presidente no tiene injerencia en el Poder Judicial y no porque no quiera, sino porque el propósito es que actúen con independencia. Ellos tenían la posibilidad de llevar a cabo la reforma al Poder Judicial, pero son muy conservadores y deshonestos. Actuaban así con anteriores presidentes; pero no quisimos que fuese igual”, concluyó.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.