México.- Tras el nombramiento de Julio Berdegué Sacristán como el próximo secretario de Agricultura, José Escalante, presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC) destacó que el conocimiento del campo mexicano que tiene el sinaloense garantiza decisiones basadas en ciencia y tecnología, lo cual evitará errores que afecten la autosuficiencia alimentaria y por consiguiente el avance en esta materia.

El representante de la industria de protección de cultivos destacó la sensibilidad al diálogo que ha mostrado el próximo titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), quien ya aceptó intercambiar puntos de vista con miembros de la UMFFAAC, del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y de la asociación de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCyT), con el fin de conocer la problemática de los plaguicidas, considerados las medicinas del campo.

En el tema de agroquímicos, dijo Escalante, “la lista de estos productos fitosanitarios en México es muy parecida a la de Japón, Estados Unidos o la Unión Europea, y si acaso existen diferencias se debe a los distintos cultivos que se producen en México”.

Mencionó que, aunque podrían existir productos aún registrados que ya no se fabrican ni comercializan en México ni en el mundo debido al desarrollo de nuevas tecnologías, por diversas razones no han sido cancelados normativamente en el país.

Destacó que en México se lleva a cabo de manera permanente investigación y desarrollo de nuevas tecnologías agroquímicas, así como capacitación en el campo para usar el equipo de protección adecuado, minimizando cualquier riesgo para el agricultor.

“La UMFFAAC confía en la visión de Julio Berdegué y respalda su eje rector de alcanzar la soberanía alimentaria con el apoyo de las herramientas tecnológicas existentes como el glifosato, el cual permanecerá en uso hasta que no se encuentre un producto viable que lo pudiera reemplazar”.

 

Las empresas que integran la UMFFAAC reconocen la decisión de la próxima administración de mantener en pausa la prohibición del glifosato hasta que se disponga de un herbicida que pueda sustituir sus características de eficiencia, bajo costo y alto espectro de control de malezas.

Y es que la UMFFAAC considera que el glifosato puede mantener la competitividad de los productores agrícolas mexicanos usando este producto tal y como se hace en países y regiones que son grandes productores agrícolas como: Estados Unidos, Japón, Brasil, Argentina y Europa.

Más información sobre Julio Berdegué: