Mazatlán, Sin.- Pérdida de talento, falta de profesionalización, pérdida de aprendizaje, falta de personal, poca versatilidad en la decisión de carreras y bajo dominio del inglés, serían los principales desafíos para desarrollar el capital humano en México.

Esto lo sostuvo la directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Valeria Moy, durante la tercera edición del Foro Industrial MX, realizado este viernes 21 de junio en el puerto de Mazatlán, en presencia de empresarios locales y nacionales, así como representantes de cámaras empresariales y de negocios.

La panelista, quien participó con el tema “Desafíos y oportunidades del Capital Humano para la industria”, argumentó que el desarrollo de habilidades y capacidades fomentaría un mayor crecimiento económico.

Sin embargo, se enfocó en analizar los aspectos que deberían de mejorar en el sector de los profesionistas y mano de obra. Por ejemplo, sobre la falta de profesionalización, informó que el 72 por ciento de los estudiantes en México no completa sus estudios superiores y tan solo 2 de cada 3 trabajadores no cuenta con un grado universitario en el país.

Lo anterior, aunado a que entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México está por debajo de los promedios internacionales en educación.

Por lo tanto, esto se puede traducir en muchas ocasiones a que el principal reto laboral para las empresas en el país sea la fala de personal. Muchos de estos factores, precisó, tiene que ver con que desde hace varios años existe poca versatilidad en la decisión de las carreras por parte de los jóvenes.

Para darnos una idea de lo anterior, informó que el 50 por ciento de la matrícula universitaria se concentra en carreras como Derecho, Administración, Contabilidad, Psicología, Enfermería, Docencia, mientras que muy por debajo se ubican las ingenierías, aunado a que también existe un bajo dominio del inglés entre los mexicanos.

“Necesitamos volvernos eficientes para producir porque yo creo que ese va a ser el nombre del juego hacia adelante. No podemos educar sino estamos preparando a las personas para ser eficientes, hagan lo que hagan, porque ese es el mundo que tenemos ahorita. Tenemos que capacitar a las personas como país o Estado, para que puedan tener el vínculo con el mundo laboral”, expuso.

Aunado a ello, Valeria Moy sostuvo que existe una desconexión de las empresas con lo que se está buscando. Dijo que las empresas pueden contribuir enormemente en darle un giro a esta condición, y les recomendó que no se sienten a esperar a los profesionistas.

“Platiquen con sus gobiernos, pero sobre todo platiquen con las universidades, ¿qué se puede hacer? Porque las universidades quieren contribuir y las empresas necesitan a esas personas”, señaló.

 

Asimismo, la directora del IMCO precisó que estar “capacitado” no necesariamente significa tener una carrera universitaria en el mundo actual, ya que mucho importa lo que denominó las capacitaciones breves de temas muy específicos, que pueden ayudar a la industria a que nos incorporemos a las cadenas de valor.

MÁS NOTAS SOBRE FORO INDUSTRIAL MX: