Culiacán, Sinaloa.- El pasado 2 de junio se decidió quién ocupará la silla presidencial durante el sexenio 2024-2030. Con parte del gabinete presidencial ya presentado, surgen dudas sobre los retos que la siguiente administración ha de afrontar. Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), comentó en entrevista para Espejo Negocios sobre los obstáculos en materia económica con los que se medirá la administración de Claudia Sheinbaum.

Valeria Moy enfatizó sobre el reto que significará para la presidenta electa el impulsar el crecimiento económico, sobre todo ante el aparente estancamiento de la actividad económica nacional en los últimos meses.

“El principal reto económico para la virtual presidenta electa será impulsar el crecimiento económico. Yo sé que suena obvio y suena como regresar a lo habitual, pero pues, estamos viendo una desaceleración importante en lo que va de este año y ella necesita darle un impulso”, citó.

 

Y es que, desde el último trimestre de 2023, se viene extendiendo una marcada tendencia a la baja, tanto en actividad económica como crecimiento económico. En la última publicación de resultados del Índice Global de Actividad Económica (IGAE), se registra una contracción de 0.6% a tasa mensual, en el periodo correspondiente a los meses marzo-abril. Por componente, las actividades primarias disminuyeron 2.5 %, las terciarias 0.6 % y las secundarias 0.5 % a tasa mensual.

Además, las previsiones de crecimiento económico de México para 2024 y 2025 han visto revisiones a la baja, en comparación con el promedio de economías emergentes, cuyas expectativas han aumentado.

Impulsar el Nearshoring: “No solo se dice, se tiene que hacer”

 

La directora explica la importancia de unos buenos resultados para la realidad económica de México.

“Yo sé que el PIB y las métricas de desarrollo económico no necesariamente van a estar recibiendo la importancia que tal vez en otro momento se les dio, pero si me parece -y ella lo sabe muy bien- que esas métricas son las que permiten que haya estabilidad, mayor recaudación, crecimiento, empleos con buenos salarios más allá de los incrementos del sueldo mínimo. En ese sentido va a tener que salirse de esa dinámica de desaceleración que ya estamos viendo”.

 

Sobre las posibles formas en que se podría lograr este objetivo, Valeria Moy se refiere al Nearshoring, o el fenómeno de relocalización de empresas, como uno de los temas prioritarios para la nueva presidenta de México.

“Una de las opciones que tiene es impulsar de verdad, pero de verdad, la relocalización de cadenas productivas, que no solo se dice, sino que se tiene que hacer. Y se tiene que hacer mejorando la infraestructura, el acceso a energéticos, entre muchas otras cosas. También hay retos en capital humano y temas de seguridad que desde luego tendrá que trabajar arduamente”, agrega la directora general del IMCO.

 

Valeria Moy fue nombrada por Forbes entre las 100 mujeres más poderosas de México, es economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y un referente en temas de administración de los recursos públicos, mercado laboral y el papel de la mujer en la economía.

Más información sobre Crecimiento Económico