Culiacán, Sin.- Irving Salazar Gaxiola, director general de Sociedad Educadora IAP, hizo el llamado a las instituciones gubernamentales de prevención de adicciones  y a centros de rehabilitación de Sinaloa a atender con perspectiva de género.

Lo anterior, al dar a conocer el estudio “Identidad femenina y consumo de drogas en Sinaloa: un diagnóstico cualitativo con perspectiva de género”, esto en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, fecha que se conmemora cada 26 de junio.

En compañía de la Comisión Estatal de Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones (CEPTCA), Irving Salazar sostuvo que las mujeres dependientes a alguna sustancia ilícita enfrentan obstáculos como la violencia institucional, pudiendo no recibir la atención adecuada.

“Tenemos como organismos gubernamentales, sociedad civil, hacer más llamado a que existan las instancias especializadas con perspectiva de género, que tengan este tipo de atención, quien les tienda la mano y no quien les saque la vuelta”, expuso.

 

“Las mujeres como principales cuidadoras ven afectadas sus responsabilidades parentales, domésticas y laborales por el consumo de drogas. Es decir, ellas se dedicaron a cuidar el hogar, pero cuando ellas necesitan el cuidado, no hay quién cuide de ellas. No enseñaron a que a ellas también las tenían que cuidar”, explicó.

El director de esta institución de asistencia privada comentó que desde la prevención se tiene que ir viendo este tipo de cuestiones, concretamente, hacer más investigaciones con sustento científico y con perspectiva de género.

Señaló que es importante comenzar a promover las diferencias de género en la epidemiología y así especializar contenidos, talleres de prevención, con estas características y estos enfoques.

“Diseñar programas de prevención que aborden las necesidades y experiencias únicas de hombres y mujeres. Y por último, el tratamiento de rehabilitación con perspectiva de género, proporcionar servicios de tratamiento adaptados a los contextos sociales y biológicos de cada género para recuperar de manera integral y sostenida a las personas”, enfatizó.

Sin embargo, Sociedad Educadora IAP comentó que este llamado no lo pueden hacer solos, sino que se tiene que hacer en colaboración sociedad civil y gobierno, esto con el fin de poder hacer más efectivo los tratamientos y más integral para no fallarle a las niñas, adolescentes y mujeres en general.

Cabe destacar que el estudio “Identidad femenina y consumo de drogas en Sinaloa: un diagnóstico cualitativo con perspectiva de género”, se realizó mediante testimonios de mujeres usuarias de drogas internas en centros de rehabilitación con modelos de ayuda mutua o comunidades terapeutas localizadas en Culiacán, Mazatlán y Ahome.

Y uno de los objetivos fue recopilar las experiencias de las mujeres, revelar qué hacen, piensan, sienten, qué quieren con relación a ellas mismas y sus adicciones, para darles la visibilidad que históricamente les fue negada.

MÁS NOTAS SOBRE ADICCIONES: